Superpeso: ¿Cuáles Son los Beneficios y Afectaciones al Bolsillo por un Dólar 'Más Barato'?
N+
Juan Carlos Moreno Brid, profesor de la UNAM, señala que contar con un tipo de cambio fuerte ha generado beneficios para diversos sectores, sin embargo, son más las repercusiones negativas

El tipo de cambio del peso frente al dólar ha perjudicado al sector de las remesas. Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
Juan Carlos Moreno Brid, profesor de posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, señaló que la fortaleza que ha demostrado el superpeso frente al dólar no es motivo para presumir ni caer en optimismo desbordado, pues no es un factor determinante para sacar a México del estancamiento, la desigualdad y la pobreza.
A través de un boletín, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) difundió una entrevista con el catedrático de la máxima casa de estudios en la que admitió que contar con un tipo de cambio fuerte ha generado importantes beneficios para diversos sectores de la economía, sin embargo, son más las repercusiones negativas que tiene para el progreso de la nación.
Explicó que quienes se dedican a la importación de productos o los fabricantes que trabajan con insumos de importación se han visto favorecidos, ya que al cotizar en dólares compran más barato.
Noticia relacionada: Video: Empresarios se Dicen Afectados por el Superpeso; Reciben Menos al Exportar
Ante esto, las importaciones más baratas deberían tener un impacto en la reducción de precios de productos en el mercado nacional y esto se vería reflejado en la reducción de la inflación y en el aumento del poder adquisitivo de los mexicanos.
No obstante, en realidad la ganancia que se obtiene se queda en los bolsillos de los empresarios y comerciantes voraces, quienes obtienen jugosas ganancias y la disminución de costos, pero nunca llegan a los consumidores.
Por otra parte, el catedrático de la UNAM explicó que quienes se dedican a las exportaciones enfrentan complicaciones pues mientras más firme es el peso frente al dólar, las mercancías se encarecen y resulta difícil competir en el extranjero.
Advirtió que con una moneda sólida se crea una estructura productiva que no ayuda a la competitividad a largo plazo.
Familias que reciben remesas, afectadas por el superpeso
Otro sector que resulta perjudicado con la fortaleza del peso frente al dólar son las familias que reciben remesas en dólares desde el extranjero, principalmente de Estados Unidos, ya que el tipo de cambio es más bajo.
Según Moreno Brid, “tener ingresos millonarios por las remesas tampoco es un tema para presumir, pues el hecho de que ingrese gran cantidad de dólares por esa vía significa que miles de mexicanos no encontraron un futuro, ni un presente, en nuestro país”.
Enfatizó que el caso mexicano, la entrada de dólares no está asociada a mejorar la balanza comercial ni a la creación de empleos.
El catedrático reconoció, sin embargo, que la economía mexicana muestra signos interesantes de recuperación, como el aumento a los salarios mínimos, una inflación controlada y la reducción de la pobreza extrema, sin embargo, señaló que esos indicadores no son suficientes para alcanzar los niveles de bienestar que requiere la población.
Necesario un ajuste en la política monetaria
Planteó la necesidad de realizar un ajuste en la política monetaria y fiscal del país en donde se dé prioridad a una nueva agenda de desarrollo, centrada en impulsar un crecimiento sostenido con distribución de la riqueza y sustentabilidad ambiental.
Hay que darle una vuelta a la tuerca de la política monetaria actual para que no únicamente se concentre en acotar la inflación, sino que también se ocupe de generar más empleos, además de que la política cambiaria debería estar orientada a no mantener apreciaciones persistentes del tipo de cambio como las que estamos viviendo hoy en día.
El académico sugirió fortalecer a la banca de desarrollo para promover la inversión pública en más proyectos, a fin de producir empleos y fortalecer la estructura social y productiva.
No se vislumbra un escenario de crisis
Ante la posibilidad de que exista un rebote en el tipo de cambio, el especialista comentó que los riesgos siempre existen, pero en el corto plazo no se vislumbra un escenario de crisis cambiaria ni tampoco un cierre de sexenio caótico.
Dijo que lo que es significativo es revisar el modelo económico que empieza a mostrar signos de debilidad debido a una agenda que ha demostrado ser ineficiente para abatir los graves problemas de desigualdad y pobreza que enfrenta México.
Historias recomendadas:
- Transferencias Fantasma: Así Como Llega el Dinero, Se Va
- Ejército Paga a Víctimas de Fuego Cruzado Entre 16 Mil y 10 MDP
- Revancha y Traición: ¿Qué Partidos Políticos Expulsan a Más Militantes?
Con información de N+
AAE