Desempleo Baja en México en Primer Trimestre de 2023; Sube Informalidad
N+
De acuerdo al Inegi, en el primer trimestre de 2023, un millón 600 mil personas estuvieron en el desempleo o desocupación total, 200 mil menos que en el trimestre previo octubre-diciembre de 2022

La pandemia de covid contribuyó a que en 2020 creciera el empleo informal. Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
En el primer trimestre de 2023 bajó el número de personas desempleadas en México, pero se reportó un aumento en la informalidad de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que publicó hoy, 29 de mayo, los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
De acuerdo con el informe, en el primer trimestre de 2023, un millón 600 mil personas estuvieron en el desempleo o desocupación total, 200 mil menos que en el trimestre previo octubre-diciembre de 2022.
Video: Aumenta Población Ocupada en México: Inegi
Con este resultado la tasa de desocupación en México, en el primer trimestre de este año, se ubicó en 2.7% de la población económicamente activa cifra 0.3 puntos porcentuales menor al cuarto trimestre de 2022.
Y si bien bajó el número de personas que no laboraron ni una sola hora en los primeros tres meses de este año, subió el número de quienes se ocuparon en todas las modalidades del empleo informal.
En total 32.2 millones de personas estuvieron en la informalidad, un incremento de un millón 200 mil, respecto a mismo periodo del año pasado. A ritmo mensual subió 0.1 puntos porcentuales.
Durante el primer trimestre de 2023, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (80%), Guerrero (79.3%) y Chiapas (73.9%).
Las tasas más bajas se registraron en Chihuahua (34.1%), Coahuila de Zaragoza (34.6%), Nuevo León (36.7%), Baja California y Baja California Sur (37.8%).
La Población Económicamente Activa (PEA) totalizó 60.1 millones de personas, un aumento de 2 millones frente al mismo lapso de 2022, cuando millones de personas aún estaban fuera del mercado laboral por la pandemia.
Los principales aumentos interanuales de empleos se concentraron en el comercio, con una subida de 566 mil personas; en la industria manufacturera, con 436 mil, y en servicios diversos, con 341 mil.
El Inegi también señaló la persistencia de la brecha de género.
Mientras el 76.3% de los hombres están en la fuerza laboral, un incremento de 0.6 puntos porcentuales ante el mismo trimestre de 2022, solo el 45.9% de las mujeres están en el mercado, un aumento interanual de 2.3 puntos.
Por sector, el instituto detalló que 6.6 millones de personas (11.2% del total) trabajan en actividades primarias, 14.8 millones (25.3%) en secundarias o industriales, y 36.8 millones (62.9%) están en terciarias o servicios.
El restante 0.6% no especificó su actividad económica.
Por regiones, las entidades territoriales que durante el primer trimestre de 2023 tuvieron las tasas de desocupación más altas fueron Ciudad de México (3.8%), Tabasco (3.8%), y Coahuila (3.6%).
Las cifras son un reflejo del comportamiento económico de México, que creció un 3.7% anual en el primer trimestre de 2023 y un 1% trimestral.
Te recomendamos:
ONU Prevé que el PIB de México Crezca 2% en 2023
AMLO Presume Baja Inflación, Peso Fuerte y Aumento del PIB
PIB de México Creció 1% en Primer Trimestre de 2023: INEGI
Con información de Guadalupe Flores, N+ y EFE
AAE