Así Recuerdan los Famosos el Sismo del 85, la Mayor Tragedia de los Ochenta

|

Elisa de Gortari | N+

-

Así vivieron algunos famosos el sismo del 19 de septiembre del 85; te mostramos los testimonios de la mayor tragedia que vivió México en los ochenta

Chabelo y Jacobo Zabludovsky, quienes vivieron el sismo del 85

Chabelo y Jacobo Zabludovsky, quienes vivieron el sismo del 85. Foto: Cuartoscuro | Archivo

COMPARTE:

El 19 de septiembre de 1985, la Ciudad de México fue estremecida con un sismo magnitud 8.1. Aquel día, miles de personas perdieron sus casas y miles fallecieron bajo los escombros. Reunimos a continuación los testimonios y las historias de algunas figuras del espectáculo que estuvieron presentes en aquella tragedia, la mayor que vivió México en los ochenta.

Noticia relacionada: '¿Qué Onda con los 80?' Los Acontecimientos Sociales que Marcaron a México

Chabelo, quien no despertó con el sismo

En la crónica No sin nosotros, Carlos Monsiváis escribió que, “ante la ineficacia notable del gobierno”, los capitalinos se organizaron para suplir sus funciones. Según el escritor, ese millón de personas que participó en los rescates, la colecta de dinero y el suministro de víveres fue la primera aparición en México de la sociedad civil.

Pero la mañana del 19 de septiembre, apenas pasó el temblor, muchos no estaban conscientes de lo que acaba de ocurrir. Muchos aún no superaban el espanto inicial; otros, incluso, ni siquiera habían despertado.

Tal fue el caso de Xavier López Chabelo, a quien, como en la canción de Soda Stereo, lo despertó su esposa cuando pasó el temblor. Ella y sus hijos habían vivido el pánico del terremoto mientras Chabelo dormía. En 2005 declaró lo siguiente a Mónica Garza:

Cuando abrí los ojos mi mujer me dijo: ‘No te levantes. Aquí en esta puerta gritamos, rezamos y lloramos tus hijos y yo; y tú seguías dormido. Y ahora mira lo que pasó’. Y prendió la televisión y empecé a ver muchas cosas muy tristes.

Chabelo no despertó con el sismo del 85. Foto: Cuartoscuro | Archivo

Pedro Ferriz de Con, quien estuvo bajo los escombros

En 1985, Pedro Ferriz de Con tenía un programa matutino en Radio Fórmula. Aquel 19 de septiembre, el edificio de la estación se desplomó mientras transmitían. En 2015 declaró:

Empezó a moverse el edificio muy fuertemente, la gente que estaba conmigo me decía con la mirada que mejor nos fuéramos, al saber que había electricidad, pues quiere decir que había transmisión y si había transmisión había micrófono, y si había micrófono pues no podemos salir corriendo, no lo permití y dije que nos quedáramos.

Pedro Ferriz de Con quedó atrapado entre los escombros
Pedro Ferriz de Con quedó atrapado entre los escombros. Foto: Cuartoscuro | Archivo

Por desgracia, pronto el edificio comenzó a derrumbarse

Después se cayó una losa sobre la consola de operación del programa y le cayó a mi operador, Margarito Hernández, lo prensó y lo mató. Empezaron a romperse las ventanas, caerse muebles y a moverse muy fuerte. Y en eso el edificio completito cayó.

Cuando Pedro Ferriz de Con fue rescatado, tenía las costillas rotas, la columna fracturada y las vísceras reventadas. Según dijo el periodista, sintió cómo empezaba a morirse justo antes de ser rescatado:

Sentía que me iba hacia el camino de la muerte porque empecé a dejar de luchar, empecé a sentir esa paz que se siente, me imagino, cuando te vas a morir. Empecé a reflexionar que estaba muy chavo, tenía 34 años, que estaba yo dejando una esposa linda y joven y unos niños chiquitos.

Su recuperación tardó varios meses.

Roberto Cobo, quien vivía en Tlatelolco

Hacia 1985 Roberto Cobo era uno de los actores más respetados de México. Había participado en clásicos como Los olvidados (1950), de Luis Buñuel, y El lugar sin límites (1978), de Arturo Ripstein.

En aquel entonces, el actor vivía en el edificio Nuevo León, en Tlatelolco. Este fue uno de los edificios que se derrumbó por el sismo.

El actor Roberto Cobo perdió su departamento en el 85. Foto: Cuartoscuro | Archivo

Aunque sobrevivió ileso, el actor lo perdió todo aquella mañana. Al respecto, Roberto Cobo llegó a declarar en una entrevista televisiva:

De repente sentí que las paredes se tronaban. Volteo a ver y donde era mi ventana ya no era ventana. Volteo y veo que se rompe otra pared. Y entonces sentí algo que se me cayó encima. Cuando de repente, no sé cómo, el piso se abre. Empecé a gritar.

Edificio caído durante el sismo del 19 de septiembre del 85
Edificio caído durante el sismo del 19 de septiembre del 85. Foto: AFP | Archivo

Jacobo Zabludovsky, quien llegó a las ruinas de Televisa

Un caso emblemático fue el de Jacobo Zabludovsky, quien por entonces dirigía los noticieros de Televisa y además conducía el noticiario principal de la cadena. Tras el sismo, el periodista prendió la televisión y vio que todos los canales transmitían ceniza:

Puse la televisión para ver qué había pasado. Ninguno de los canales estaba al aire. Se me hizo muy raro, pero pensé que era un desperfecto en la zona.

Según dijo a Mónica Garza, la preocupación llegó cuando marcó a Televisa y nadie respondió. Jacobo Zabludovsky emprendió el viaje en automóvil hacia las oficinas de Chapultepec y comenzó la transmisión radial desde su automóvil:

Yo tenía un coche con teléfono, no se habían inventado aún los celulares. Yo hablé a la W [XEW] y me echaron al aire. Mi primera transmisión fue a la altura del Museo de Antropología.

Jacobo Zabludovsky narra desde su coche, afuera de Televisa. Foto: Televisa

El legendario conductor comenzó una transmisión que continuó mientras conducía entre los escombros:

Yo soy reportero, es lo único que soy y es lo único que he sido. Así llegué al cruce de Insurgentes y Reforma y entonces me di cuenta del tremendo impacto del temblor.

Cuando Jacobo Zabludovsky llegó a avenida Chapultepec y vio el edificio caído, se quedó sin voz:

Cuando llegué a Televisa y vi que se había derrumbado el edificio de seis pisos donde hacíamos los noticieros, yo sabía quiénes estaban ahí, porque yo les había dado el trabajo, yo les había puesto el horario.

Tras varios segundos en silencio, el locutor recuperó la voz y continuó la transmisión:

Me dominé. Consideré que hay un tiempo para trabajar y otro para llorar. Y era un momento para trabajar y seguí.

Aquellos días, entrevistando a los rescatistas que retiraban escombros, él los nombró como “topos”, mote que pronto ellos mismos adoptaron.

Rockdrigo, quien falleció en la colonia Juárez

Aquella mañana falleció el músico Rockdrigo, uno de los más importantes exponentes del movimiento rupestre, que en aquel momento había renovado el rock con la reincorporación de instrumentos acústicos y letras complejas.

El compositor de “Ratas” falleció en su departamento de la calle Bruselas, en la colonia Juárez. Hoy en día, se le recuerda con una estatua en la estación Balderas del Metro, a la cual compuso una célebre canción.

Estatua de Rockdrigo en el Metro Balderas de la Ciudad de México
Estatua de Rockdrigo en el Metro Balderas de la Ciudad de México. Foto: Cuartoscuro | Archivo

Plácido Domingo, quien ayudó en los rescates

Una de las imágenes más famosas de aquel temblor fue la de Plácido Domingo colaborando en los rescates y la remoción de escombros. La relación del tenor con México es larga: llegó a vivir al país cuando tenía ocho años, en 1949.

En México descubrió su gusto por el piano y eventualmente se incorporó al Conservatorio Nacional, donde estudió dirección de orquesta. Debutó como tenor en Guadalajara, en el teatro Degollado, en 1959.

Además, tras un breve matrimonio con la pianista mexicana Ana María Guerra, se casó con la cantante veracruzana Marta Ornelas. De ahí su estrecha relación con el país.

El 19 de septiembre, Plácido Domingo estaba en Chicago. Viajó inmediatamente a México al conocer la magnitud del desastre. Por desgracia, el cantante perdió a varios familiares en el sismo.

Plácido Domingo durante las labores de rescate del sismo del 95. Foto: AFP | Archivo

En 2020 declaró al diario El Universal:

¿Que me quitó el sismo? Me quitó a muchos familiares, dejó a mi familia destruida, sobre todo a mi tía que era una mujer extraordinaria. Ella perdió tres hijos, primero tuvo dos gemelos y los perdió, y con el sismo también perdió este otro hijo. Además mi madre, que junto con mi tía, perdió a su hermano. Fue una tragedia verdadera, no se puede explicar.

Todos estos familiares fallecieron en el edificio Nuevo León, en Tlatelolco. “Por suerte mis padres vivían en otra parte de la ciudad y mi hermana también”, dijo. Pero él mismo tuvo que presenciar cómo se recuperaron los cuerpos de sus familiares.

¿Quieres saber qué más pasó en los ochenta?

Los ochenta fueron una década compleja y fascinante, que marcó a México en muchos sentidos. Puedes conocer la historia de estos años en el documental ¿Qué Onda con los 80?, que se ha estrenado en ViX el 8 de marzo.

Historias recomendadas: