Panteón Rococó, a 30 años de su Primer Álbum “A la izquierda de la Tierra”
N+ Luis Fernando García
N+ platicó con Misael, Don Gorri, Leonel y Paco, integrantes de Panteón Rococó, quienes nos contaron cómo era el México en el que le tocó nacer y crecer a la banda que celebra 30 años

Integrantes de Panteón Rococó hablan sobre la relevancia de su primer disco. Foto: N+
COMPARTE:
Hace 30 años, México llegaba a los últimos años del siglo XX con un panorama social complicado: El cambio de sexenio, la crisis económica, el surgimiento de movimientos sociales como el zapatismo, la lucha y los escándalos políticos, marcaron a la década de los noventa de una forma que, tres décadas más tarde, sigue resonando.
Noticia relacionada: Panteón Rococó Anuncia Gira de 30 Aniversario con su Tour "Sonido Rococó"
Y siguen resonando al igual que una banda capitalina nacida en ese caldo de cultivo. Una banda que tomó el compromiso social como una de sus principales banderas y que hoy celebra 30 años de música y baile: Panteón Rococó. Así lo cuenta Don Gorri, guitarrista de la banda, en entrevista con N+.
Llegamos con toda la ilusión de seguir haciendo lo que hemos hecho y que nos ha llenado el alma y vuelto felices durante 30 maravillosos años. La música nos ha mantenido y nuestras canciones ya son unos clásicos de fiestas y de esta sonoridad de la Ciudad de México.
1995, el año de “A la izquierda de la Tierra”
Formados como una banda de amigos y conocidos a principios de los noventa, en 1995 Panteón Rococó lanzó su disco debut “A la izquierda de la Tierra”. En sus 14 canciones se concentraba una bomba de ritmos como el ska, punk, rock, el hardcore y la música latina, donde las letras mostraban una forma de pensar contestataria y rebelde, muy en sintonía del momento que México vivía entonces.
Para Misael, saxofonista del Panteón, “A la izquierda de la Tierra” engloba el momento histórico del país.
Veníamos de una generación muy consciente de sucesos como el 2 de octubre, por ejemplo. Canciones como Nada pasó representaban mucho para la juventud de ese momento, los que salíamos a las marchas del 2 de octubre cada año.
Los músicos cuentan que la generación noventera a la que pertenece Panteón Rococó se apoyaba mucho en esas otras generaciones que vivieron capítulos de la historia de México como la matanza de Tlatelolco, el “Halconazo” de 1971, la huelga de 1988 en la UNAM, entre otros, y que esa misma conciencia se acababa inyectando en su música y propuesta. Según comenta Misael.
Gracias a ellos tuvimos ese despertar ante la realidad, ante un México que era totalmente distinto del que nos estaban proyectando la tele.
La izquierda, cuna de Panteón Rococó
Para Panteón, este compromiso con la izquierda no ha sido, ni será, con partidos ni organizaciones, sino con una forma de hacer las cosas.
Para ellos, los primeros años de la banda estuvieron marcados por una izquierda desde la que surgían las ideas importantes como la organización popular y movimientos sociales que sacudieron a México, como el zapatismo, explica Leonel.
La izquierda que evocamos es la que ahí sigue: las comunidades zapatistas, los caracoles que siguen funcionando con todo lo que ellos plantearon. Jamás buscaron llegar al poder, buscaban una transformación distinta.

Para Misael, de Panteón, lo que no ha cambiado en estos 30 años es el sistema político de México.
Sigue funcionando como ha funcionado, con ciertos cambios, pero son los mismos. Cambiaron los nombres y cambiaron los logos, pero son las mismas personas... Creo que el título de nuestro disco debut envejeció bien, lo que ha envejecido mal es la izquierda política mexicana
La banda sostiene que la verdadera izquierda sigue estando ahí, aunque siga sin estar en el poder, sigue estando ahí, peleando día con día por sus derechos.
Aún con el cambio de regímenes y figuras en el poder, así como el juego eterno entre derecha e izquierda en el panorama político mexicano, Panteón Rococó busca mantenerse como una voz crítica, comenta Don Gorri.
Cada quien tendrá su opinión de cómo han cambiado las cosas en México, pero nosotros como espectadores siempre hemos sido críticos y nos vamos a mantener ahí.
Esta postura, cuentan, les ha valido señalamientos, pero saben que su labor no es la de aplaudir al poder: “quizás en el momento de la Revolución Cubana cuando llegó Fidel, o cuando llegó Chávez, claro que llegan con todas las ganas de cambiar, pero el poder corrompe y es nuestra obligación como sociedad decir ‘claro, nosotros lo hicimos llegar ahí y yo puedo decir exigirles’”, cuenta Rafa, trombonista de la banda.
Siempre hay que mantener la crítica, porque es sana. Y eso nos ayuda a ser una sociedad mejor, enfatiza Leonel.
Panteón Rococó: 30 años de turbulencia y cambio
A 30 años de su debut como banda, que ocurrió durante una fiesta familiar la noche del 27 de marzo de 1995, Panteón Rococó celebra su existencia con la gira “Sonido Rococó”.

Sumado a esto, próximamente lanzarán “Sonoro”, su nuevo disco y décimo en su historial, y donde ya se dieron a conocer algunos sencillos como “Parisón”, donde colaboran con talentos tan distintos como Carín León, Sabino, LNG/SHT y Remmy Valenzuela.
En este disco la banda regresa precisamente a sus orígenes al hacer música por sus propios medios, tal y como alguna vez lo hicieron con su disco debut que fue producido de manera independiente, cuenta Don Gorri.
Creo que aprendimos mucho de los movimientos que esperan a que nos den las cosas sino que las hacen por sus medios. Mucho tiene que la ideología punk, el ‘Do it yourself’ (hazlo tú mismo) y aunque coqueteamos y tuvimos una relación de muchos años con empresas transnacionales, hoy dijimos, 'vamos a hacer un nuevo disco con nuestros medios'
Panteón Rococó se presentará en distintos puntos del país como parte de su gira “Sonido Rococó”. Puedes consultar las fechas en este enlace.
Historias recomendadas: