¿Cuál Es la Enfermedad que Tiene Roco de Maldita Vecindad?
Elisa de Gortari | N+
El vocalista de Maldita Vecindad fue internado debido a una fuerte reacción alérgica a los antibióticos

¿Qué enfermedad tiene Roco, de Maldita Vecindad? Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
Roco Pachukote, vocalista de Maldita Vecindad, fue internado en la Ciudad de México debido a una fuerte reacción alérgica. Te contamos a continuación qué es el síndrome Stevens-Johnson con el que fue diagnosticado el músico.
Noticia relacionada: Hospitalizan a Roco Pachukote, de La Maldita Vecindad
Roco, de Maldita Vecindad, está hospitalizado
A través de sus redes sociales, Maldita Vecindad dio a conocer que su vocalista se encuentra hospitalizado. El músico de 58 años fue diagnosticado con el síndrome de Stevens-Johnson y permanece bajo atención especializada.
La banda además informó que cancelarían sus próximos compromisos debido a la delicada situación que atraviesa el autor de “Kumbala”.
¿Qué es el síndrome de Stevens-Johnson que tiene Roco?
El síndrome de Stevens-Johnson fue descrito por primera vez en 1922 por los médicos Albert Mason Stevens y Frank Chambliss Johnson. Al respecto, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) explica:
El Síndrome de Stevens-Johnson es una dermatosis potencialmente fatal caracterizada por una extensa necrosis epidérmica y de mucosas que se acompaña de ataque al estado general. El Síndrome de Stevens Johnson y la Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET) son reacciones de hipersensibilidad que se consideran formas polares clínico-patológicas de una misma entidad.
Lo más común es que este síndrome sea causado como una reacción alérgica a algunos medicamentos, especialmente los antibióticos, las sulfas y los anticonvulsivos. Por lo general, los pacientes sufren ampollas que derivan en necrosis y desprendimiento de la piel. Sobre estas ampollas, el IMSS señala:
[El síndrome Stevens-Johnson] se manifiesta como una dermatosis habitualmente generalizada y que predomina en cara, cuello, tronco y extremidades y (puede incluir todo el cuerpo inclusive palmas y plantas). Las lesiones son manchas eritematosas que evolucionan en horas a la formación de lesiones purpúricas, ampollas y erosiones en piel y mucosas.
Por desgracia, el síndrome Stevens-Johnson puede ser sumamente peligroso. Entre los niños la mortalidad llega a ser del 7.5%, mientras que en adultos esta asciende hasta el 20%.
Cabe señalar que este padecimiento es más frecuente entre mujeres, adultos mayores y pacientes inmunodeprimidos. También se ha detectado que es más común entre pacientes con ascendencia asiática.
¿Tiene cura el síndrome de Stevens-Johnson?
Por desgracia, no hay un tratamiento específico contra esta enfermedad. Actualmente, el tratamiento contra el síndrome Stevens-Johnson es sintomático.
Es frecuente que se suministre ciclosporina, un fármaco inmunosupresor. También es común el tratamiento temprano con corticoesteroides. El tratamiento contra este síndrome suele incluir plasmaféresis.
Por lo general, los pacientes con el síndrome de Stevens-Johnson deben permanecer hospitalizados en todo momento y bajo cuidados estrictos. Según el IMSS, entre las complicaciones asociadas a esta enfermedad, particularmente aquellos que no recibieron atención temprana, están las infecciones bacterianas y micóticas en piel y mucosas, así como las alteraciones endócrinas y la insuficiencia renal.
Historias recomendadas: