'Una Jauría Llamada Ernesto', en el Festival Más Importante de Norteamérica
N+
'Una Jauría Llamada Ernesto' producción de N+ Docs dirigida por Everardo González, participa en Hot Docs, el festival de cine documental más importante de Norteamérica

El filme muestra las historias desgarradoras de la vida de las pandillas. Foto: N+ Docs
COMPARTE:
El mundialmente reconocido cineasta mexicano, Everardo González, nos adentra en el mundo de la violencia en su nuevo documental Una Jauría Llamada Ernesto.
La cinta llega en un momento en que se estima que en México 350 mil personas que han sido asesinadas en los últimos 15 años por perpetradores armados, 30 mil de los cuales eran menores de 18 años.
Ernesto, es una amalgama de varios adolescentes, todos ansiosos por saborear la sensación de poder y riqueza, estos jóvenes optan por hacerse con un arma para matar a otros, incorporándose así a la cadena del crimen organizado en la que los adolescentes, tanto víctimas como victimarios, son el eslabón más frágil.
Una Jauría Llamada Ernesto es una producción de N+ Docs dirigida por Everardo González, que próximamente se podrá ver en exclusiva en ViX.
La cinta participa en Hot Docs, el festival de cine documental más importante de Norteamérica, en Toronto, se proyectará el domingo 30 de abril de 2023 a las 17:30 y el jueves 4 de mayo a las 14:15 horas.
Una mirada a la vida en las pandillas
El filme muestra las historias de jóvenes que integrantes de las pandillas, en las que la brutalidad se cambia por "superioridad" y "respeto".
En esta notable e inquietante película, Everardo González utiliza un dispositivo para conectar la cámara a los participantes en la espalda para seguirlos en su vida cotidiana, guiados por su voz colectiva anónima.
Como yo tenía la preocupación de cómo guardar el anonimato de los chavos, sobre todo de los que eran aún menores de edad, vino la idea de construir una especie de cola de escorpión para montar la cámara, que, aparte de emular la perspectiva de los videojuegos, nos permitía acompañar la cotidianidad, bastante común y corriente, de un niño que hoy es referido como sicario
Gracias a esto podemos mirar el universo paralelo en el que viven y ver el interior de sus vidas, su entorno.
¿Quién es Everardo González?
Everardo González es una de las voces más sólidas del género documental en América Latina. De su filmografía destacan: La canción del pulque (2003), Los ladrones Viejos (2007), El cielo abierto (2011), Cuates de Australia (2011), El paso (2015) y La libertad del diablo (2017), películas proyectadas y premiadas en diversos festivales como IDFA, Berlín, Toulouse, Locarno, Montreal, BAFICI, Sarajevo, Guadalajara, Morelia, entre otros.
Su película La libertad del diablo (2017) fue reconocida con el Premio Amnistía Internacional en la Berlinale. En el 2018 dirigió A 3 minute hug, documental Netflix Original para Latinoamérica.
En 2019, colaboró con la plataforma Opdocs del New York Times con Children from the Narcozone en el 2019 nominado al News and Doc Emmy Award en la categoría Outstanding New Aproaches.
Es miembro de las Academias de Ciencias y Artes Cinematográficas de México y Estados Unidos. Sus películas más recientes son Yermo y Lopon del 2020. En 2022 se integró a la red de expertos de la Global Iniciative Against Organized Crime.
Una jauría llamada Ernesto en el festival de cine documental más importante
Hot Docs celebra este año su 30 aniversario con la proyección entre el 27 de abril y el 7 de mayo de 214 filmes procedentes de 72 países de todo el mundo, de los que 70 son estrenos mundiales y 33 internacionales.
Entre las películas que se proyectarán en los próximos días se encuentra El techo amarillo, de la directora española Isabel Coixet.
La cinta, que en enero ganó el premio Gaudí de la Academia del Cine Catalán a la mejor película documental, se centra en el testimonio de un grupo de mujeres que presentaron una denuncia por abusos sexuales contra dos profesores del Aula de Teatro de Lleida en 2018, cuando el caso ya había prescrito y se había archivado.
Hot Docs también ha programado otros dos documentales españoles: Fauna, de Pau Faus, y La Singla, de Paloma Zapata.
Precisamente el filme de Zapata, que narra la vida de Antonia Singla, considerada una de mejoras bailaoras flamencas de la historia, ganó este jueves un premio en el Festival Internacional de Cine de Moscú.
El festival canadiense también proyectará varios documentales procedentes de Latinoamérica, entre ellos Nosotras, de la realizadora colombiana Emilce Quevedo.
Sigue leyendo:
N+ Docs Presenta 'María: La Diva Eterna'
N+ Podcast La Cueva de Álvaro | 'El Colapso', la Nueva Serie de Julián de Tavira
Con información de N+
HVI