Lirio Acuático: Una Plaga que Hunde la Economía de los Lancheros de la Laguna de Zumpango
N+
Autoridades municipales mencionan que el lirio acuático cubre el 85% de la Laguna de Zumpango. Lancheros y comerciantes reportan pérdidas en sus ingresos

El lirio acuático en la Laguna de Zumpango afecta el desarrollo económico de la zona. Foto: N+
COMPARTE:
El sol de la mañana marca el inicio de la jornada para los lancheros de la Laguna de Zumpango. Los comerciantes extienden lonas, montan mesas y preparan la comida y bebida que le ofrecerán a los turistas. Pero la poca gente que llega, se va. La razón: no les apetece navegar entre plantas verdes.
Durante décadas, las familias de Zumpango encontraron en este lugar una fuente de ingresos, ya sea por la venta de pescado o los paseos en lancha que ofrecen a los visitantes que desean navegar dentro de las mil 800 hectáreas que la conforman.
Hoy este cuerpo de agua está cubierto, invadido, de lirio acuático, una maleza de agua dulce, de rápido crecimiento, considerada entre las 100 especies más invasoras del mundo.
“La gente viene y dice: ‘¿Ahora qué? No hay agua’. No, le digo: "Sí tiene agua la laguna, solo que está llena del mentado lirio”, cuenta Abraham García, quien ha vivido en el municipio ubicado en el Estado de México por más de 70 años.
Impacto económico en lancheros y comerciantes
“Todo el tiempo que nos ha invadido el mentado lirio aquí, no nos ha dejado trabajar”, reitera Abraham, quien trabaja con su lancha en la Laguna de Zumpango.
Las consecuencias han sido devastadoras para la comunidad: alrededor de 10 familias de lancheros y comerciantes han visto mermados sus ingresos por la falta de recorridos. Y si llega a caer algo, cobran el paseo a cincuenta pesos por persona.
“Desde que el lirio llegó, nuestras ventas han bajado aproximadamente entre el 45 y el 50 por ciento”, explica Anuar Huesca, comerciante.
Rigoberto, otro lanchero, coincide.
Antes de aquí salía para mantener bien a la familia, ¿no? Pero pues ahorita con tanto lirio, pues la verdad es imposible generar más de 2 mil, 3 mil pesos.
Un problema ambiental que afecta a todo México
Zumpango no es el único municipio que se ha visto afectado por la plaga del lirio acuático. De acuerdo con la Comisión Nacional para la Biodiversidad (Conabio), el lirio acuático invade lagos y ríos en gran parte de México.
La planta impide el paso de luz al fondo de los cuerpos de agua, eliminando microalgas esenciales para el ecosistema. Eso también afecta a las especies que habitan dentro de los cuerpos de agua dulce.
Y su esparcimiento dificulta la navegación y daña motores. Es el principal problema que enfrentan los lancheros.
“Cuando se mete el lirio, se enreda en la propela del motor, se empieza a calentar y se descompone. Las transmisiones son las más jodidas”. A Rigoberto y otros lancheros se les ha descompuesto el motor a causa de la planta y han tenido que acudir a lugares especializados que se encuentran en Xochimilco y el estado de Veracruz para repararlos, donde llegan a gastar hasta 18 mil pesos por pieza.

Noticia relacionada: Cutzamala Hoy: Este Es el Nivel de Agua ante Fuertes Lluvias de Agosto 2025, Según Conagua
Turismo desplazado y lanchas escondidas
Otra problemática a la que se han enfrentado los prestadores de servicios es que el viento mueve constantemente al lirio, obligándolos a trasladar sus lanchas a zonas más alejadas. Por el momento, ellos se encuentran ofreciendo sus servicios a tres kilómetros de distancia de la entrada principal, escondidos y lejos de los visitantes.
“Me preguntan ‘¿cuánto tiempo hacemos caminando?’ Les digo, ‘pues como unos 20 minutos’. Algunos sí se van caminando, o agarran sus motos o carros y se van para allá, otros se van. La verdad, a mis compañeros lancheros sí les ha ido mal”, explicó el comerciante Anuar Huesca.
“Nunca se había visto tanto lirio como esta ocasión. Siempre ha habido, pero no a esta magnitud que ya esté casi cubierta en su totalidad. Yo pienso que si no se hace nada en tres meses ya va a estar cubierta totalmente”, cuenta Roberto Coronel, un local de Zumpango que practica kayak ecoturístico en la laguna, pero desde hace tres meses no puede hacerlo.
Una vez entramos en una zona donde el lirio estaba a 100 metros, pero después de dos horas, cuando terminamos el recorrido, el lirio ya nos había atrapado. Incluso intentamos pasar en medio de él, pero fue imposible. Tuve que meterme al agua y jalar a todos los que venían en los kayaks.
Antes de la invasión masiva, Coronel obtenía ingresos extra los fines de semana de hasta 8 mil pesos. Hoy, esa fuente se perdió.
Noticia relacionada: Alerta por ‘Peligrosa’ Ola de Calor 2025: ¿Temperaturas Mayores a 40 Grados Afectarán México?
Un problema recurrente
La Laguna de Zumpango ha enfrentado esta crisis varias veces, aunque la de este año es posiblemente de las peores.
En 2020, la sequía prolongada secó por completo el cuerpo de agua. Apenas en 2024, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que se estaba recuperando y alcanzaba el 65 por ciento de su capacidad. Ahora, la llegada del lirio amenaza de nuevo su supervivencia.
La plaga incluso llegó al Congreso del Estado de México en 2022, cuando se solicitó a la Secretaría del Medio Ambiente erradicarla. Sin embargo, no se logró ningún avance.
Pedro Soriano Buitrón, director de Ecología de Zumpango, explica que la propia naturaleza de la laguna facilita la producción de la planta: “La Laguna de Zumpango se llena con aguas crudas o aguas grises, las cuales contienen todos los nutrientes para que el lirio pueda crecer”.
En la época prehispánica este espejo de agua formaba parte de un sistema lacustre de cinco grandes lagos, entre ellos: Texcoco, Xaltocan, Zumpango, Xochimilco y Chalco, los cuáles formaban uno solo en épocas de lluvias.
Con el tiempo esta zona de Zumpango se convirtió en un proyecto para evitar inundaciones en el Valle de México. Fue en 1989 que la laguna, la cual serviría como vaso regulador, fue construida. Desde ese momento su función fue recibir los excedentes de agua de las presas Madín, Guadalupe y La Concepción cuando se desbordaran y controlaría las avenidas pluviales del río Cuautitlán y del Emisor Poniente.
Al día de hoy, el agua que entra por el canal de Santo Tomás es de origen pluvial aunque también llega agua residual. De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la laguna de Zumpango rebasa los límites establecidos en materia de la calidad del agua, lo cuál representa otro riesgo para el equilibrio del ecosistema.
- Pedro Soriano Buitrón: “Hace muchísimo tiempo que ya no hay pescado ya que la calidad del agua no permite que haya vida en le laguna”
- Abraham García, lanchero en la laguna de Zumpango: “Se imagina si estuviera contaminado, ya no existiera yo. Todos mis hijos, mis nietos que han comido el pescadito, la mojarrita que se siembra ya no estuvieran aquí”
A pesar de esto, los lancheros han mencionado que han sembrado pescado en la laguna basándose en reportes realizados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
¿Qué sigue para Zumpango?
Por ahora, el municipio realiza un diagnóstico en coordinación con las autoridades de Telolotitlán y Conagua para definir alternativas de limpieza. Sin embargo, aún no hay fecha para retirar el lirio de la Laguna de Zumpango.
Mientras tanto, los lancheros y comerciantes siguen esperando soluciones que les permitan recuperar la actividad turística y, con ella, su principal fuente de ingresos.