7 de Septiembre de 2017: El Otro Sismo, el Más Intenso en 100 años

|

N+ Fernanda Zúñiga

-

El 7 de septiembre de 2017 se registró en el Golfo de Tehuantepec un sismo magnitud 8.2, que dejó a más de 800 mil personas afectadas. Víctor, desde Ixtaltepec, Oaxaca, recuerda la tragedia

7 de Septiembre de 2017: El Otro Sismo, el Más Intenso en 100 años

7 de Septiembre de 2017: El Otro Sismo, el Más Intenso en 100 años

COMPARTE:

No hay palabras exactas para describir este suceso. La mayoría de las personas que le preguntes cómo vivieron el sismo no se acuerda, lo bloquearon”, dice Víctor Toledo, con la mirada hacia el techo. Evita las lágrimas a toda costa mientras recuerda lo que vio la noche del 7 de septiembre de 2017. 

Noticia relacionada: ¿Qué Hacer en Mi Celular para que me Llegue Mensaje en Segundo Simulacro Nacional 2025?

En ese entonces tenía 16 años, y disfrutaba de un fin de semana largo en su pueblo, Ixtaltepec, Oaxaca, porque al día siguiente no tenía clases. Aprovechó que podía desvelarse para continuar su serie de televisión. Cuando comenzó a temblar no le preocupó tanto. “Aquí es común sentir varios sismo”, dijo. Pero aquella vez fue diferente.

Escuché un ruido muy fuerte y desconocido, como que venía debajo de la tierra y entonces empezó a temblar muy, muy fuerte. Mi reacción fue salir al patio. Estaba parado sobre el pasto y yo podía ver cómo literalmente se movía, como si fueran pequeñas olas

Decenas de hogares destruidos en Asunción Ixtaltepec, 7 de septiembre 2017. Foto: Cuartoscuro

México es un país sísmico

Nuestro país forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, o también conocido como Anillo de Fuego, por su gran cantidad de volcanes. En esta zona, en la que también se encuentran países como Estados Unidos, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Japón, Filipinas, Indonesia y Rusia, se han registrado una gran cantidad de sismos, siendo la cadena tectónica de 40 mil kilómetros la principal razón para que se genere esta actividad. 

Sin duda, el peor momento fue cuando salí de mi casa y vi una escena muy trágica. Había personas llorando, casas tiradas, gente llena de polvo. También se llegó a correr el rumor que había personas muertas porque no alcanzaron a salir

De acuerdo con el Gobierno de México, el sismo causó la muerte de 99 personas. En Oaxaca 79, 16 en Chiapas, y cuatro en Tabasco, pero la región que sufrió más afectaciones fue el Istmo de Tehuantepec. De acuerdo con el entonces gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, este terremoto dejó a miles de afectados en los 41 municipios del estado. Ixtaltepec fue uno de los municipios en el Istmo que resultó gravemente dañado. Víctor y su familia pertenecen a Asunción Ixtaltepec, Oaxaca

VIDEO: Simulacro Nacional 2025: ¿En Qué Estados Activarán la Alerta Sísmica en Bocinas y Celulares?

Chiapas y Oaxaca son los estados con mayor sismicidad del país, porque la placas de Cocos y la de Norteamérica, se encuentran debajo de ellos. 

La cifra oficial calculó de este sismo fue más de 449 mil personas damnificadas y 112 mil viviendas dañadas, entre ellas la casa de la abuela materna de Víctor, quien tuvo una pérdida total.

Para las personas de la tercera edad es imposible volver a reconstruir algo y más si quieren que se vuelva a ver igual. En ocasiones era lo único que tenían, su casita y sin trabajo iba a estar complicado que pudieran tenerla de vuelta

Incomunicados sin teléfono, ni internet 

De acuerdo con Víctor, su municipio se quedó incomunicado durante tres días. No había teléfono, internet y casi no había señal, por lo que no tenían forma de comunicarse con sus familiares que se encontraban en el Estado de México para avisarles lo que sucedió. 

La ayuda comenzó a llegar poco a poco cuando las comunidades vecinas se enteraron de lo que había ocurrido, cuenta Víctor.

Traían víveres, alimentos, productos de higiene. Hubo mucho apoyo por parte de ellos y del gobierno. Incluso llegaron los del Ejército para ayudarnos con la recolección de escombro. Pero eso cambió cuando ocurrió el sismo del 19 de septiembre en la Ciudad de México. Todo se concentró en la capital y quedamos nuevamente solos

32 años después del sismo con magnitud 8.1, la Ciudad de México volvió a sufrir un terremoto que ocasionó graves daños. En esa ocasión murieron alrededor de 369 personas, 228 solo en la capital y colapsaron 38 edificios. Esto provocó que, incluso internacionalmente, la atención se concentrara en la CDMX.

Apoyo Sedena en Asunción Ixtaltepec, 7 de septiembre 2017. Foto: Cuartoscuro
Apoyo Sedena en Asunción Ixtaltepec, 7 de septiembre 2017. Foto: Cuartoscuro

Fue hasta la llegada de un grupo de menonitas y personas asiáticas que el sector más vulnerable, como personas de la tercera edad, recibieron un apoyo extra. 

Los menonitas llegaron con unas pequeñas casas de lámina prefabricada. Lo único que ponían como requisito para entregarlas era que fuera para una pareja de abuelos y que hayan perdido todo su patrimonio. Los asiáticos llegaron con casas de lona, pero reforzada

Después de 60 días del sismo, el gobierno federal entregó tarjetas con 120 mil pesos para la reconstrucción de las viviendas para los estados de Oaxaca y Chiapas, aunque muchos de los afectados han denunciado que esa tarjeta nunca tuvo fondos o nunca llegó a sus manos. Como resultado las personas que no tenían familia o a dónde ir, durmieron en la calle en casas improvisadas con lonas y plásticos. 

Fue un año después que algunas personas pudieron recuperar parte de su patrimonio, pero otras tantas, al día de hoy, siguen viviendo en estas casas provisionales. 

A muchas personas les cambió la vida este evento, otras ni se acuerdan que esto pasó

Así como Víctor, distintas generaciones de mexicanos y mexicanas tienen el recuerdo de algún sismo. Pero en la memoria colectiva sólo se recuerdan los del 19 de septiembre de 2017 y 1985. Por el sismo del 7 de septiembre no se hacen homenajes nacionales ni simulacros. Pareciera que solo duele ahí, en el sur de México. 

Daños en Asunción Ixtaltepec, 7 de septiembre 2017. Foto: Cuartoscuro

Historias recomendadas: