¿Por Qué se Genera el Sargazo? Científica Prevé que ‘Marea Marrón’ Aumente 40%
N+
Leticia Durand Smith, científica de la UNAM, prevé que este año la ‘marea marrón’ aumente en el Caribe mexicano

Saragazo en playas de Cancún, Quintana Roo. Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
Como cada año, el sargazo llega al Caribe mexicano, en las playas de Quintana Roo, lo que afecta al ecosistema y los turistas, no solo por la contaminación visual de la macroalga que invade el mar sino por el olor que desprende.
Qué es el sargazo: Es una macroalga marina parda del género Sargassum, que sirve de alimentación, refugio y áreas de reproducción para muchos animales marinos, como tortugas, cangrejos, camarones, pescados y aves marinas.
Leticia Durand Smith, científica del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que cuando esas macroalgas arriban en forma masiva a las costas, se papel ecológico se transforma radicalmente, ya que mueren y se pudren en cuestión de días, formando un desagradable lodo que se ha denominado “marea marrón”.
Durante el Seminario Interinstitucional Entramados Naturaleza, Cultura y Sociedad, del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, con sede en Mérida, Yucatán, indicó que la "marea marrón" también reduce drásticamente la penetración de la luz solar y los niveles de oxígeno en el agua, lo que provoca mal olor.
Un aporte de toneladas de materia orgánica a las aguas del Mar Caribe, y el que se descompone y se seca en la playa libera gases tóxicos como sulfuro de hidrógeno y amoniaco, que pueden causar complicaciones en diversos organismos.
Noticia relacionada: El Sargazo Amenaza al Caribe: ¿Por Qué Esta Crisis Fue Causada por los Humanos?
Marea marrón del sargazo aumentará este año
La especialista de la UNAM adelantó que para este año se prevé que la marea marrón aumente 40%, por lo que se espera un verano complicado en las costas de Quintana Roo.
Recordó que 2022 fue un año de abundante llegada de esta alga, "un nuevo actor en el Caribe mexicano".
Perturba la vida de las personas y de otros organismos; reta la capacidad de control de las instituciones y cuestiona el futuro de la región. Y, al mismo tiempo, representa ámbitos de negocio y sostiene una industria creciente de nuevos productos y servicios, de manera que su presencia no puede ser ignorada, ocultada ni controlad
Durand Smith detalló que la “marea marrón” afecta a los pastos marinos, esenciales para mantener la claridad del agua y la estabilidad de los sedimentos. Habló del caso de Puerto Morelos, donde la acumulación de sargazo ha provocado que:
- La materia orgánica disuelta se incrementa hasta 35 veces
- La luminosidad se reduce 30 pro ciento
- El oxígeno disuelto disminuye 50 por ciento con consecuencias graves para los arrecifes coralinos.
Otro impacto del sargazo, indicó la especialista de la UNAM, los sufren las tortugas marinas, ya que enfrentan obstáculos físicos para anidar y eclosionar sus huevos. Además, se ha registrado incremento de la prevalencia de fibropapilomatosis, padecimiento que les provoca tumores en la piel.
Además, el sargazo afecta a miles de turistas que vacacionan durante la temporada en los destinos turísticos de Quintana Roo, ya que el olor que libera la microalga en descomposición provoca malestares, como:
- Mucosas irritadas
- Dolor de cabeza
- Náuseas, entre otras.
Las pilas de algas que se acumulan no son atractivas para la gente que busca descanso y placer
Las estrategias
Noticia relacionada: ¿Vacaciones de Verano en Riesgo? Sargazo en el Caribe Mexicano Activa Operación Especial
Limpieza de sargazo, un desafío costoso
Leticia Durand Smith habló sobre el costo para autoridades y hoteleros, que año con año intentan limpiar la costa, de forma manual o con maquinaria pesada; de acuerdo con la especialista, se estima que limpiar un kilómetro de playa puede significar más de un millón de dólares al año. Además, "30 por ciento del volumen que se retira es arena; si no se devuelve el proceso de erosión se incrementa".
También advirtió que en caso de depositarse de forma inadecuada, los lixiviados del sargazo se filtran a través de los suelos cársticos de la Península de Yucatán y contaminan los acuíferos.
A decir de Durand Smith, su presencia masiva en las costas mexicanas es un mensaje sobre la interconexión entre nuestras prácticas humanas y los ciclos naturales del alga.
Se debe en parte al incremento de nutrientes en el agua, en especial de nitrógeno, cuya concentración se ha multiplicado por 15 en las últimas décadas debido al uso de fertilizantes y la deforestación provocada por los humanos
Historias recomendadas:
- ¿Víctima de un Delito en CDMX? Así Puedes Pedir Videos de Cámaras del C5
- ¿Por Qué Hay Inundaciones en CDMX? Esto es lo que Tapa Drenajes y Colapsa Vialidades
- Pinchazos en el Metro CDMX: ¿Cuál Es el Castigo: Cárcel o Multa?
Con información de N+
Rar