Buscan Frenar Uso de Glifosato en Cultivos de Campeche por Potenciar Cáncer

|

N+

-

Ambientalistas sostienen que el glifosato es altamente perjudicial, lo que coincide con resultados de estudios a cultivos y agua

Buscan Frenar Uso de Glifosato en Cultivos de Campeche por Potenciar Cáncer

La aplicación desmedida de fertilizantes y plaguicidas potencia enfermedades como cáncer. Foto: N+

COMPARTE:

Mientras se debate a nivel gubernamental el uso de glifosato en México, porque no se ha garantizado la seguridad alimentaria del país con el uso de otro herbicida, ambientalistas sostienen que el uso del glifosato es altamente perjudicial, lo que coincide con resultados de estudios a cultivos y agua en comunidades de todo el país.

Video: Activista Maya Leydi Pech Pide Frenar Uso de Agrotóxicos como el Glifosato

La ambientalista campechana Leydi Pech refiere al respecto: 

Actualmente en Hopelchén está presente la agroindustria para comerciar a gran escala donde ahora vivo, ya hay otras cosas que están sucediendo, que nos pone en riesgo, por ejemplo, los plaguicidas, los venenos que se usan, todo eso tiene un impacto.

Leydi Pech es activista y ambientalista de origen maya, es conocida como la Guardiana de las abejas, pues desde niña trabaja la apicultura en su comunidad natal, Ich Ek, del municipio de Hopelchén, en donde actualmente se han deforestado más de 400 mil hectáreas de selva para convertirlas en campos de cultivo.

Pech explica:

Con la llegada de los menonitas, empezaron a deforestar, empezaron a limpiar los espacios naturales donde estaban sus cuerpos de agua, empezaron a drenar las lagunas, empezaron a extraer el agua, empezaron a perforar pozos, empezaron a cultivar a gran escala, cosa que nosotros no hacíamos. Entonces transformó nuestra realidad.

Pech encabeza la organización Muuch Kambal y el Colectivo apícola de los Chenes, que en el 2015 demandaron al gobierno de México para detener el uso de cultivos transgénicos. Cinco años después se le otorgó el Premio Goldman de medio ambiente por su trabajo para preservar las abejas, en contra de la deforestación de la selva maya y del uso de semillas transgénicas en los campos de cultivos de Campeche. 

Actualmente su activismo busca frenar el uso desmedido de agrotóxicos como el glifosato el año pasado, con el respaldo de investigadores de diversas universidades y trabajadores de Semarnat, realizaron análisis al agua de consumo y riego, así como a frutas y verduras en la región.

Se detectó que la aplicación desmedida de fertilizantes y plaguicidas como el glifosato ha generado que en los bebederos naturales, así como en pozos agrícolas y de consumo humano, haya cantidades considerables de nitrato, un elemento que potencia enfermedades como cáncer y Párkinson.

"Los análisis del agua salió, encontramos residuos de glifosato en el agua y eso lo hizo la Universidad Autónoma de Campeche. El año pasado, con el apoyo de la, del Centro de Investigación de San Luis Potosí, se hizo los análisis de las frutas que se producen aquí en la región: la papaya, la sandía, los chiles, los tomates y el propio maíz que se siembra, y encontramos 16 residuos de plaguicidas altamente peligrosos." Aseguró la ambientalista.

También aplicaron exámenes médicos a pobladores de diversas comunidades de Hopelchén. El área de investigación de contaminantes, sustancias, residuos, bioseguridad de la Semarnat reconoció que se están presentando diferentes enfermedades gastrointestinales, cáncer, hidrocefalia y enfermedades cardiacas y que el personal médico de los servicios de salud no las están asociando al uso de plaguicidas.

La activista precisó:

También se hicieron los análisis de la orina en voluntarios, en hombres y mujeres, y también salimos con residuos de glifosato en la orina. Los que fuimos voluntarios y nos preguntamos hasta cuánto tiempo de vida me queda por morir, nos dijeron, no es que te mate eso, que tienes ahorita, sino algo, después se te puede convertir en otras enfermedades.

El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático de la Semarnat también documentó el uso indiscriminado de agroquímicos en campos de cultivo donde se usa el método de aspersión manual.

"Podemos encontrar ahora en los pueblos enfermedades que no teníamos el cáncer ha crecido mucho todo este problema renal en las comunidades", indicó Leydi Pech.

Historias recomendadas: 

Con información de Fátima Monterrosa y Julián López
KAH