Mujeres Indígenas Bailan en Chiapas por la Candelaria

|

N+

-

La danza únicamente se puede observar el 2 de febrero de cada año, la cual es nombrada por los nativos “Yomoetzé”, que significa el baile de las mujeres en lengua zoque

Los zoques son uno de los pueblos originales más antiguos que habitan en Chiapas.

Un grupo de mujeres zoque bailan para celebrar el día de la Candelaria, en San Fernando, Chiapas. Foto: EFE

COMPARTE:

Un centenar de mujeres ataviadas con su traje de zoque y sombreros de charros de diferentes colores bailan por tres días seguidos en Chiapas, para conmemorar el Día de la Candelaria al ritmo del tambor y flauta de carrizo. 

Te recomendamos: Galería | Día de la Candelaria: ¡México Tiene 500 Tipos de Tamales!
                
En esta tradición, que data de más de un siglo, participan mujeres de todas las edades y a los únicos hombres a los que se les tiene permitido participar en el ritual es a los músicos que acompañan con sus melodías los pasos de las Candelarias, como se conoce a las participantes. 
                
Esta danza únicamente se puede observar el 2 de febrero de cada año, la cual es nombrada por los nativos “Yomoetzé”, que significa el baile de las mujeres en lengua zoque. Los zoques son uno de los pueblos originales más antiguos que habitan en Chiapas.  

Video: ¿Por qué se Dan Tamales en el Día de la Candelaria?

                
Según los pobladores, la tradicional danza de la Candelaria en San Fernando tuvo origen en 1893, cuando un grupo de mujeres danzó como agradecimiento a la virgen María Inmaculada de Candelaria por tener sanos a los bebés. 
                
Esta grupo se presentaba frente a la Virgen para dar las gracias por la buena salud que mantuvieron sus hijos en el año. 
                
Actualmente, la creencia es que con el zapateado de las mujeres despiertan a la madre tierra para que comience la germinación de las semillas para las buenas cosechas. 

¿Cómo se visten las Candelarias?

La ropa de las primeras Candelarias era la vestimenta tradicional de las mujeres zoques, la cual consistía en un huipil (camisa sin mangas) blanco con una tira negra bordada y velo de encaje, falda de telar cuyos hilos se mandaban a traer desde Guatemala, pies descalzos o huaraches y un sombrero llamado de cuatro pedradas, hecho de palma. 
                
Posteriormente se introdujo la “nagüilla” (un tipo de falda) a cuadros y colores, diadema de listones con los siete colores del arcoíris, collares, pañuelos a la cintura y el peculiar sombrero charro, el cual reemplazó gradualmente al de cuatro pedradas.  
                
Esta tradición se transmite de generación a generación, como en el caso de Liliana Pérez Ortiz, puntera (organizadora de las danzantes) quien asegura que portar un sombrero y una nagüa es trascender espiritualmente. Para esta danzante, es un orgullo formar parte del ritual:

Me da mucho gusto participar porque más gente visita nuestro municipio y le encuentran un amor y cariño a nuestra danza

Liliana agregó que esta danza ya tiene más de 100 años, “sí, tiene un largo rato, creo ya están cumplidos los 100 años; se tienen años danzando y con el paso del tiempo se suman a ella más personas”. 
                
Confirmó que aún se piensa que la danza es prehispánica, pero “es como para llamar la lluvia para que empiece a fertilizar, para que se den las cosechas que los campesinos realizan”. 
                
Justo es señalar que las mujeres mayores juegan un papel importante en este baile, pues ellas acostumbran llevar en brazos a un muñeco y lo presentan a la Virgen y danzan “y de paso piden salud para regresar el año próximo a danzar”, comentó Elvira Suárez, danzante de las Candelarias. 
                
A esta festividad llegan visitantes locales y de otros municipios, como Rosa Trejo, quien aseguró estar “muy orgullosa" de sus "costumbres y de las mujeres lindas" de su pueblo.

Con información de EFE

HAVJ