Sismo de Magnitud 5.3 Sacude Ciudad Juárez, Chihuahua
N+
El epicentro se localizó al norte de Ojinaga y se sintió en Ciudad Juárez y El Paso, Texas

Vista de un sismógrafo en el Servicio Sismológico Nacional en la UNAM. Foto: AFP
COMPARTE:
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un movimiento telúrico de magnitud 5.3 al este de Ciudad Juárez, Chihuahua.
Te recomendamos: Sismo: ¿Cuándo no es Recomendable Bajar las Escaleras del Edificio?
El temblor se registró a las 15:32 hora local, hasta el momento no se reportan daños ni víctimas.
El epicentro se localizó al norte de Ojinaga y se sintió en Ciudad Juárez y El Paso, Texas.
¿San Antonio, Texas, sintió un temblor el miércoles por la tarde?
Según la Policía de San Antonio, los residentes en edificios de gran altura, cerca del centro de la ciudad, sintieron lo que probablemente se debió al terremoto de magnitud 5.3 que ocurrió en el oeste de Texas.
El sitio web de USGS informó que este terremoto ocurrió a unas 23 millas al suroeste de Mentone, Texas, a unas 350 millas al noroeste de San Antonio.
También se han registrado dos réplicas en la misma zona tras el sismo inicial, una de magnitud 2.8 y otra de magnitud 2.6.
Este temblor es el tercero más fuerte registrado en Texas, luego de un terremoto de magnitud 6.5 en 1931 y un terremoto de magnitud 5.7 en 1995.
¿Por qué se registran sismos en la Ciudad de México?
¿Por qué se registran sismos en la Ciudad de México?, según reportes del Servicio Sismológico Nacional, la Cuenca de México donde se encuentra la CDMX está ubicada sobre uno de los más importantes rasgos fisiográficos del país: la Faja Volcánica Trans-Mexicana (FVTM), la cual abarca desde el Golfo de México hasta el océano Pacífico en dirección E-W y es una de las más importantes prominencias topográficas de México.
También se considera que estos eventos pueden ocurrir como resultado de la acumulación de tensión regional o que el hundimiento del Valle de México podría originar tensiones que, si bien no generan propiamente a los sismos, sí pudieran dispararlos (Havskov, 1982).
También existe la hipótesis de que los grandes sismos generados en la costa pudieran dar lugar a condiciones de desequilibrio y desencadenar sismos locales (Singh et al. 1998).
La Cuenca de México tiene una geología y tectónica compleja, por lo cual no es de extrañarse la ocurrencia de sismos de pequeñas magnitudes en la zona.
¿Por qué ocurren las réplicas?
Cuando ocurre un sismo de magnitud considerable las rocas que se encuentran cerca de la zona de ruptura sufren un reacomodo, lo que genera una serie de temblores en la zona que reciben el nombre de réplicas.
El número de las réplicas puede variar desde unos cuantos hasta cientos de eventos en los próximos días o semanas de ocurrido el temblor principal.
Sin embargo, los sismos que tienen su epicentro en la zona geográfica que comprende la Cuenca de México, por su tamaño mismo, rara vez presentan réplicas.
Hasta la fecha no se cuenta con técnicas científicas en ninguna parte del mundo que puedan determinar cuándo ocurrirá un sismo, tampoco se puede saber qué tan grande será.
Con información de N+
HVI