Miles de Tiraderos Ilegales Llenan de Basura Calles de Oaxaca

|

N+

-

Montañas de basura maloliente aparecen por toda la capital oaxaqueña y la Región de Valles, el estado no sabe qué hacer con sus desechos

Hasta julio de 2022 se han identificado 12 mil basureros clandestinos a orillas de la capital oaxaqueña y los daños a la salud comienzan a ser visibles entre la población

Hasta julio de 2022 se han identificado 12 mil basureros clandestinos a orillas de la capital oaxaqueña y los daños a la salud comienzan a ser visibles entre la población

COMPARTE:

La ciudad de Oaxaca, al sur de México, vive la peor crisis de basura en su historia: hace 4 meses el principal basurero de la zona metropolitana, Villa Zaachila, que operaba desde hace 42 años, cerró. Recibía, todos los días, 800 toneladas de desperdicios de 25 municipios.

El problema no es nuevo, hasta julio de 2022, se han identificado 12 mil basureros clandestinos a orillas de la capital.

Las afectaciones han llegado hasta la región de Valles Centrales de Oaxaca. Allí hay dos ríos rodeados por basureros clandestinos: el río Salado y el río Atoyac, este último se encuentra justo frente a la Central de Abasto. A unos metros hay un tiradero administrado por el municipio, creado en octubre del año pasado.

Los daños a la salud comienzan a ser visibles entre la población.

“Hay enfermedades como la diarrea, enfermedades como el cólera, ya hubo dos casos aquí en la Central de Abasto, enfermedades de la piel, y pues bueno es terrible, se quema la basura en la noche, hay fogatas por todos lados y ese humo que aquí se desprende y es lo que aspiramos finalmente”, explica Gerardo Aldeco, Colectivo Ambientalistas de Oaxaca.

La ciudad de Oaxaca y su zona metropolitana generan 25% de las 3 mil 200 toneladas que se producen todos los días en la entidad, de acuerdo con cifras del gobierno del estado.

A pesar de la crisis que enfrenta el estado, las políticas para combatirla han sido pocas y las que hay no se cumplen. 

En abril de 2019, el diputado de Morena, Horacio Sosa Villavicencio, reformó la Ley General para la Prevención y Gestión de los Residuos Sólidos, mejor conocida como "ley antidesechables”. A través de las fracciones 11 y 12 del artículo 98 se prohibió vender, distribuir o emplear envases de un solo uso, como unicel y plástico, exceptuando los destinados para fines médicos, educativos y de atención humanitaria. La reforma entró en vigor el 28 de junio de ese mismo año.

El 30 de julio de 2019, Oxxo y Propimex, ambas empresas de FEMSA-Coca Cola, se ampararon en contra de esta ley, fue así como el tema llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En agosto de 2022 ganaron un amparo.

En una sesión de la Segunda Sala de la Corte, la ministra Yasmín Esquivel Mossa y los ministros Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar, se mostraron a favor del proyecto por unanimidad, por lo que se declaró "inconstitucional" la ley antidesechables en Oaxaca, argumentando que el estado no tenía la competencia para prohibir el uso de estos plásticos, por ser un asunto de la federación.

Por este amparo la "ley antidesechables" nunca fue aplicada en Oaxaca, sin embargo, los comerciantes de la ciudad no se niegan a cumplirla.

“Cuando vino la ley de cambiar los plásticos, el unicel, por otros productos que iban a ser biodegradables, no se llevó a cabo. La basura ahorita es un problema que tenemos por muchísimos años”, dice a N+ Media, Juan Carlos Suárez Flores, secretario del Mercado 20 de Noviembre de la ciudad de Oaxaca.

El 11 de enero de este año, la diputada de Morena, Melina Hernández, presentó una iniciativa de ley para eliminar la "ley antidesechables" de 2019.

De acuerdo con la funcionaria, la iniciativa responde al plazo de 90 días ordenado por la segunda sala de la Suprema Corte para enmendar la situación de la inconstitucionalidad.

"En lo que hacen el procedimiento de inconstitucionalidad, va a pasar otro tiempo, pero ¿en ese ínter ¿qué estamos generando en Oaxaca? un vacío", dice la diputada local de Oaxaca, Melina Hernández.

Ambientalistas y sociedad civil aseguran que la información de la iniciativa es falsa, pues el plazo de 90 días para emitir la declaratoria de inconstitucionalidad sólo instruye al ministro ponente a presentar el proyecto ante el pleno de la Suprema Corte, esto abre una esperanza para revertir estos amparos.

"Ellos tienen 90 días para que trabajen en la sala Superior y obtengan los 8 votos por mayoría y se declare inconstitucional, esperemos que no lo logren, esperemos que los ministros estén a la altura, que estén a favor del medio ambiente”, explica Horacio Sosa, diputado local de Oaxaca. 

"Significaría un retroceso muy importante en una de las prohibiciones más avanzadas del país. En Oaxaca se prohíbe el uso del PET  y estos no se prohíben en ningún otro estado de México", comenta Ornella Garelli, de Greenpeace México.

Frente a las críticas, el Congreso de Oaxaca congeló la discusión de la iniciativa de la diputada Melina Hernández, para recabar, dicen, propuestas de grupos ambientalistas, un conflicto visiblemente urgente de resolver.

LPF