El Ajusco: Epicentro de 278 Desapariciones en la Alcaldía Tlalpan de la CDMX

|

Arturo de la Sancha

-

El Ajusco, en la alcaldía Tlalpan, es el lugar con más jornadas de búsqueda de personas desaparecidas en la CDMX

Colectivos realizan jornada de búsqueda en el Ajusco

Colectivos realizan jornada de búsqueda en el Ajusco. Foto: N+FORO

COMPARTE:

En la alcaldía Tlalpan, Ciudad de México (CDMX), este lunes 14 de julio comenzó una nueva jornada de búsqueda para localizar a Pamela Gallardo, desaparecida en el año 2017. La familia de la joven ha organizado más de 400 expediciones en distintos puntos del Ajusco sin descanso.

Las autoridades acumulan 278 reportes de personas no localizadas en esa demarcación desde noviembre de 2017. Ahora, la ausencia de Pamela se cruza con la reciente desaparición de otra joven de 19 años, llamada Ana Amelí García, lo que enciende las alarmas por la falta de atención oficial en la zona.

Búsqueda de voluntarios en el Ajusco el 14 de julio de 2025. Crédito: Colectivo Hasta Encontrarles.

Una alarma que no se detiene en el Ajusco

El cerro del Ajusco se ha convertido en escenario de cientos de búsquedas ciudadanas. Cada jornada moviliza a familiares, colectivos y vecinos, todos con la misma incertidumbre: ¿qué indicio buscarán hoy? Tras casi ocho años de rastreos, la familia de Pamela conoce cada sendero, cada risco y cada posible refugio de sombras. Sin embargo, el desgaste emocional y físico crece con cada jornada, pues mantener viva la esperanza frente a la indiferencia institucional se ha vuelto un reto casi titánico.

Noticia relacionada: Con Drones y Cuadrillas, Buscan a Joven Desaparecida en la Zona del Ajusco

Fallas en el acompañamiento oficial

A menudo, las familias acuden solas a coordinar las búsquedas. Cuando logran que participen autoridades, el apoyo resulta insuficiente: falta de personal, de equipo básico y de protocolos claros para preservar evidencias.

María del Carmen Volante, fundadora del colectivo Hasta Encontrarlas, describe las omisiones de los servidores públicos durante las jornadas de rastreo:

Vienen los servidores públicos y no traen lo más elemental que es una bolsa, una bolsa donde deben de traer todo lo que se encuentre allí abajo y poderlo exponer y ver si las familias lo pueden reconocer, si es de Pamela, de Teresa, de Miguel, de cualquier persona que tenemos desaparecida y que puede estar en una zona de violencia.

Estas deficiencias prolongan la búsqueda y aumentan la frustración de quienes avanzan campo traviesa, sin garantías de seguridad ni de cadena de custodia para posibles indicios.

Video Relacionado: Rescatan a Tres Personas Extraviadas en el Parque Nacional del Ajusco en CDMX

Cifras que claman justicia

Desde la desaparición de Pamela Gallardo, la alcaldía Tlalpan acumula 278 reportes oficiales de personas no localizadas. Esa estadística equivale a una desaparición cada 10 días en casi ocho años, cuando la respuesta debería ser inmediata y efectiva. Por si fuera poco, la familia de Pamela ha organizado alrededor de 400 jornadas de búsqueda por su cuenta, lo que refleja el abandono que enfrentan las víctimas de desaparición forzada y no localización.

Estos números no solo expresan tragedias individuales, sino un patrón de omisión institucional que pone en riesgo a toda la comunidad. La falta de vigilancia constante en el Ajusco, reconocida por autoridades locales, convierte la zona en un "territorio de nadie" donde las desapariciones se repiten sin freno.

Nota Relacionada: Restos en el Ajusco: La Búsqueda de Justicia Que el Estado Abandona

Dos generaciones de esperanza y temor

A petición de la familia de Pamela, la búsqueda de este lunes también busca a Ana Ameli García, de 19 años, vista por última vez el sábado pasado al subir el Pico del Águila. El perímetro coincide con el área donde Pamela desapareció, lo que multiplica la urgencia de encontrar pistas antes de que pase un tiempo irreparable.

María del Carmen Volante critica la demora de las autoridades en atender los casos recientes:

Tenemos un caso que dice su mamá tiene apenas 72 horas y no la han salido a buscar; se supone que las autoridades deberían buscarla en las primeras dos horas, no esperarse.

La confluencia de ambos casos revela la desprotección de mujeres y jóvenes en espacios supuestamente vigilados. Mientras las familias rastrean cerros y barrancas, el Ajusco se aferra a la memoria de quienes no han regresado y a la promesa de que algún día la justicia los encuentre.

Historias recomendadas: