Hay 230 Mil Niñas Casadas en México y 1.4 Millones que Trabajan: ¿Quién las Protege?

|

Arantza Ocampo

-

Matrimonio infantil, trabajo doméstico no remunerado y embarazo adolescente frenan el proyecto de vida de millones de menores de edad

En México y el mundo, hay distintos tipos de violencias que enfrentan las niñas, lo que las convierte en uno de los grupos más vulnerables

En México y el mundo, hay distintos tipos de violencias que enfrentan las niñas, lo que las convierte en uno de los grupos más vulnerables. Foto: Ilustrativa | Pixabay

COMPARTE:

En México, a nivel nacional, la realidad de las niñas es alarmante y exige atención inmediata. Con motivo del Día Internacional de la Niña, conmemorado cada 11 de octubre desde 2012, la ONU difundió datos que muestran un panorama crítico a nivel mundial y que se reflejan en el país.

A nivel global Hay 22 millones de niñas fuera de la escuela, casi una de cada cinco se casó antes de los 18 años y 50 millones han sufrido violencia sexual. Estas cifras son un espejo incómodo para México, donde las niñas siguen enfrentando violencias, falta de protección y barreras estructurales que frenan su desarrollo.

Cifras globales que encienden alarmas

Los datos de la ONU muestran una crisis de derechos que impacta de forma desproporcionada a las niñas. La inasistencia escolar, el matrimonio infantil y la violencia sexual no son hechos aislados. Operan como un círculo que limita la educación, multiplica la pobreza y perpetúa la desigualdad.

Cuando una niña deja la escuela, su riesgo de matrimonio temprano aumenta y su exposición a violencias también. En contextos de pobreza y discriminación de género, estas dinámicas se agravan. La consecuencia es directa: menos años de estudio, menor acceso a trabajos formales y una mayor probabilidad de repetir patrones de desigualdad en la siguiente generación.

Antes de abordar el caso mexicano, Tania Ramírez, directora Ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM), contextualiza por qué las niñas enfrentan un peso mayor en estas violencias.

Por hablar de las violencias o de la violencia estructural, las carencias, son las niñas y las adolescentes quienes más lo viven.

Niñas en México: Menores Aún Enfrentan Riesgos de Violencias y Falta de Protección

La cara de la crisis en México: embarazo y matrimonio infantil

En México, a nivel nacional, el problema es evidente y medible. El país ocupa el primer lugar en embarazo adolescente dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De acuerdo con el INEGI, tan solo en 2023, uno de cada 18 nacimientos fue de una madre menor de 18 años, una proporción que revela fallas en prevención, educación sexual integral y acceso a servicios de salud.

Además, México está en el octavo lugar a nivel global en cuanto a adolescentes casadas antes de los 18 años. El Censo 2020 del INEGIregistró más de 230 mil niñas casadas, lo que confirma que el matrimonio infantil sigue siendo una práctica presente, especialmente en contextos de pobreza y desigualdad.

Desapariciones, trabajo infantil y brechas educativas que duelen

Junto con el embarazo y el matrimonio temprano, existen otros focos rojos que atraviesan a las niñas en el país. La REDIM ha advertido que el grupo con más riesgo de desaparición son las mujeres entre 14 y 17 años. Esta situación expone una combinación de violencia de género, crimen y ausencia de protección efectiva.

En educación, la brecha persiste. Las mujeres alcanzan en promedio 9.6 años de escolaridad, por debajo de los 9.8 años de los hombres, una diferencia pequeña en apariencia, pero que refleja un patrón sistemático. A esto se suma el trabajo infantil.

En México hay más de 1.4 millones de niñas que realizan actividades laborales, muchas veces no remuneradas y vinculadas a tareas domésticas, lo que refuerza su invisibilidad y limita su permanencia escolar.

Para explicar estas dinámicas, Tania Ramírez enfatiza el peso de los roles tradicionales de género en comunidades con menos recursos.

Se sigue tendiendo a que sea el niño quien vaya a la escuela, el niño quien pueda tener una proyección en un proyecto de vida mucho más amplio y siguen siendo las niñas las que están asociadas a los cuidados, a las tareas domésticas, al cuidar de los hermanos chiquitos, etc.

Video relacionado: ¿Cómo le Fue a México? EUA Presenta Informe sobre Trabajo Infantil en el Mundo

¿Por qué persiste la desigualdad? La raíz está en el cuidado y la pobreza

Las brechas que afectan a las niñas no son producto del azar. Responden a estructuras sociales que asignan a las mujeres el trabajo de cuidados desde edades tempranas y que limitan su movilidad, su tiempo libre y su acceso a oportunidades.

En hogares con ingresos bajos, la presión por contribuir al cuidado de la familia recae con mayor fuerza sobre ellas. Esto se traduce en ausencias escolares, abandono, uniones tempranas y mayor exposición a violencias. Cuando se combina con falta de servicios públicos de cuidado, educación sexual integral insuficiente y entornos inseguros, el resultado es una cadena de desventajas que inicia en la infancia y se extiende a lo largo de la vida adulta.

Qué urge hacer para garantizar los derechos de las niñas

Organizaciones especializadas en infancia llaman a rediseñar las políticas públicas con enfoque territorial y recursos suficientes. Se requiere invertir más y mejor en protección social, educación y salud, con énfasis en prevención de violencias y embarazo adolescente.

La educación sexual integral basada en evidencia, el acceso efectivo a servicios de salud sexual y reproductiva, y sistemas de alerta y búsqueda con perspectiva de género son urgentes. También es clave contar con estadísticas desagregadas que permitan identificar dónde y cómo intervenir.

Programas de becas, transporte seguro, horarios escolares extendidos y redes de cuidados comunitarios pueden marcar la diferencia. La meta es clara: que ninguna niña en México vea frenado su proyecto de vida por violencias, por falta de escuela o por roles que no eligió.

Historias recomendadas: