Temperaturas de hasta 34° C: Estas Son las Alcaldías Más Calurosas de CDMX

|

Fabiana Crespo

-

En la CDMX, las islas de calor agravan los efectos del cambio climático, pero no existen datos suficientes para identificar zonas vulnerables y diseñar soluciones efectivas

En las islas de calor urbanas, el termómetro puede marcar hasta 8 grados más que en zonas arboladas

En las islas de calor urbanas, el termómetro puede marcar hasta 8 grados más que en zonas arboladas. Foto: Reuters

COMPARTE:

Entre abril y mayo de 2025, la Ciudad de México vivió su temporada más calurosa desde 2010. Pero el termómetro no se comportó igual en todas partes: mientras en algunas zonas la temperatura bajaba a 26 o 27 grados centígrados al anochecer, en otras no descendía de los 34 grados.

Estas diferencias no son casualidad. Se trata del efecto de las llamadas islas de calor urbanas, zonas donde el concreto, el asfalto y la falta de vegetación hacen que el calor se acumule durante el día y no se disipe durante la noche.

Las olas de calor son ya una amenaza creciente para las ciudades. Sin árboles ni áreas verdes, surgen islas de calor que disparan aún más la temperatura.

¿Qué son las islas de calor y por qué son peligrosas?

Juan Manuel Núñez, especialista en urbanismo y medio ambiente, explica el fenómeno:

Las islas de calor urbanas son un fenómeno térmico que tiene que ver con el incremento de la temperatura diferenciada de un entorno densamente construido con respecto de lo que podrías encontrar como la temperatura ambiental en un entorno mucho más natural.

El concreto actúa como una esponja térmica. Durante el día absorbe el calor del sol, y durante la noche, los edificios impiden que el aire circule, atrapando el calor y elevando las temperaturas nocturnas.

¿Quién está midiendo esto? Nadie, y ahí está el problema

A pesar de que este fenómeno ya afecta a gran parte de la capital, no existe un monitoreo detallado que permita saber qué zonas son más vulnerables, cuánta vegetación tienen o cuánta superficie está cubierta por concreto.

Juan Manuel Núñez advierte sobre la falta de información:

No tenemos información suficiente. Ya cuando entras como a la parte más fina en términos de la geometría de los objetos, los materiales y la proporción específica de áreas verdes, sobre todo arboladas, es donde empieza, digamos, un poco a tener problemas la falta de datos.

Video Relacionado: ¡Histórico! Mexicali Realiza la Primera Medición de 'Islas de Calor' en México

Las alcaldías más afectadas y sus riesgos

Las zonas más golpeadas por las islas de calor son las alcaldías Iztapalapa, Iztacalco, Tláhuac y Venustiano Carranza, donde predominan las construcciones de concreto y hay muy pocos espacios verdes.

En estos lugares, los más vulnerables, como niños, adultos mayores y personas sin acceso constante a agua potable, están en riesgo constante de sufrir deshidratación, golpes de calor y problemas respiratorios.

Un integrante de la organización Promesa, dedicada al análisis de justicia climática, señala:

Al hacer falta estos datos, pues no se puede mapear tan de cerca las comunidades más vulnerables (...) comunidades que viven en zonas marginadas, que tienen acceso a transporte pues muy limitado, acceso a refrigeración limitada también.

Video Relacionado: Instalan Monitores en Mexicali para Combatir Efectos de las Islas de Calor

El cambio climático está haciendo todo peor

Con el avance del cambio climático, estos episodios de calor extremo serán más frecuentes e intensos. Sin un mapa de riesgo y sin datos confiables, los especialistas advierten que será imposible diseñar soluciones efectivas.

Hoy, más de 9 millones de personas viven bajo el riesgo térmico en una ciudad que no está preparada para protegerlas del calor.

Historias recomendadas: