El Milagro de Santa Rosa Xochiac: Así Revivieron el Manantial Que Salva a Miles en la CDMX
Arturo de la Sancha
Vecinos de Santa Rosa Xochiac recuperaron su manantial con técnicas ancestrales y ciencia moderna

El manantial de Santa Rosa Xochiac, principal fuente de agua del pueblo. Foto: N+FORO
COMPARTE:
En Santa Rosa Xochiac, una comunidad ubicada en la alcaldía Álvaro Obregón de la Ciudad de México (CDMX), un manantial que por generaciones fue su principal fuente de agua estuvo a punto de extinguirse. Se trata del “Ojo de Agua”, escondido detrás de la capilla del pueblo y vital para más de 26 mil habitantes.
Durante 20 años, la escasez se agravó al grado de poner en riesgo el suministro básico en toda la comunidad.
Vecinos luchan con sus propias manos para salvar su manantial
Más de 400 pobladores decidieron actuar para rescatar su bosque comunal y con ello, el manantial que los mantiene con vida. Entre ellos está Gerardo Castillo, quien se unió cuando su familia comenzó a sufrir severas tandas de agua.
Mi trabajo se fue derivando a la escasez. Primero teníamos agua tres veces a la semana, luego solo una vez.
Técnicas ancestrales y ciencia moderna unidos por el agua
Las labores de conservación incluyen reforestación, construcción de presas de captación y tinas ciegas, zanjas especiales que capturan el agua de lluvia. También practican el "cajeteo" para que el agua pluvial se filtre mejor al subsuelo.
El rescate tomó fuerza con ayuda de la UNAM
En 2019, los pobladores solicitaron el apoyo de investigadores de la UNAM para hacer su lucha más efectiva. Así, pasaron de trabajar "a ver si pegaba" a construir obras de conservación basadas en estudios científicos.
Claudio Zamora, representante de la comunidad, explicó la situación de la siguiente manera:
Con la ayuda de la UNAM ya sabemos dónde hacer las obras para que el agua regrese. No es al azar, es con base en datos científicos.
Video Relacionado: Explotación de un Arenal Genera Daño Ecológico a Manantial en Veracruz
¿Qué está matando los manantiales de la CDMX?
Expertos del Instituto de Geofísica identificaron la causa principal: la extracción desmedida de agua subterránea para consumo urbano e industrial. Esta sobreexplotación ha ido desconectando los manantiales naturales del valle.
Mario Alberto Hernández, investigador de la UNAM, advirtió:
El manantial estaba totalmente seco. La constante extracción baja los niveles subterráneos y, eventualmente, desconecta los manantiales.
De estar seco a revivir: el milagro de Santa Rosa Xochiac
Gracias a este esfuerzo conjunto, el flujo del manantial pasó de apenas medio litro por segundo a 18 litros por segundo en apenas unos años. Un avance que llena de esperanza a toda la comunidad.
Gerardo Castillo describió su emoción al ver los resultados:
Se siente una emoción indescriptible ver que nuestro trabajo funciona y que ayuda a todos, no solo a unos cuantos.
La batalla aún no termina
Aunque el manantial muestra signos de recuperación, el agua aún no fluye todos los días en los hogares. Los habitantes siguen firmes: mientras sigan cuidando las 343 hectáreas de su bosque comunal, están seguros de que lograrán restaurar por completo su manantial y asegurar el agua para las futuras generaciones.
Historias recomendadas: