Tráfico Ilegal de Animales: El Horror Oculto en el Mercado Mixihuca de la CDMX
Ruth Barrios Fuentes
Hacinamiento extremo de reptiles, aves y mamíferos en jaulas diminutas sin ventilación ni luz natural

Los pasillos del Mercado de Mixihuca están repletos de animales a la venta. Foto: N+FORO
COMPARTE:
En la alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México (CDMX), el Mercado de Mixihuca, ubicado en la calle Río Frío de la colonia Magdalena Mixihuca, se ha convertido en el epicentro de una red de tráfico ilegal de animales. Desde hace años, se documenta el hacinamiento extremo de reptiles, aves y mamíferos en vitrinas diminutas, sin ventilación ni luz natural. Cientos de ejemplares, muchos en estado vulnerable o amenazados, conviven sin acceso a comida adecuada ni agua potable
Quienes recorren los pasillos advierten con asombro que los fines de semana la oferta de especies crece: además de peces y reptiles, aparecen aves exóticas, perros y conejos, todos apiñados en jaulas minúsculas donde apenas pueden moverse. Expertos advierten que estas condiciones facilitan la propagación de enfermedades y aumentan el sufrimiento de los animales.
Especies en Peligro Expuestas a la Venta Ilegal
Al interior del mercado, destaca el Uromastyx, un reptil de cabeza ancha y cola espinosa que ha ganado popularidad como mascota. Esta especie está catalogada como amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a la pérdida de su hábitat y al comercio indiscriminado.
También se ofertaban víboras de varias especies, iguanas a las que incluso les quitan la cola para facilitar su transporte, y tortugas de "espalda de diamante", consideradas vulnerables según la Lista Roja de la UICN, expuestas durante horas bajo el intenso calor de la iluminación artificial.
Video Relacionado: Anuncian en Venta Animales Exóticos en Peligro de Extinción
Denuncias y Expedientes Abiertos, Pero Sin Resultados
En 2021, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) inició un expediente contra el Mercado de Mixihuca por la venta de conejos, iguanas sin cola, erizos y aves en condiciones deplorables. Sin embargo, a pesar de los documentos oficiales y las inspecciones, los animales siguen en esas mismas jaulas.
Zyanya Polastri, directora de la organización Freedom Souls Kids & Paws, ha encabezado múltiples quejas.
Forman parte de una red de tráfico ilegal de animales; una mafia que lucra con los seres vivos, incluyendo a las especies en peligro de extinción.
Legislación Ignorada y Prohibiciones Claras
La Ley de Protección a los Animales de la Ciudad de México prohíbe, de manera tajante, la venta de “animales vivos en mercados, tianguis, bazares o vía pública” sin cumplir estrictamente las normativas de cuidado y procedencia. El artículo 25, fracción 21 especifica que ningún establecimiento puede comercializar especies protegidas si no demuestra su origen legal.
Susana Ramírez, abogada de la organización Va por sus Derechos, explica las consecuencias:
No se pueden vender ni especies protegidas ni otro tipo de especies. Lo dice la ley muy clara, no se puede vender animales vivos en mercados, tianguis, bazares, ni en la vía pública.
Video Relacionado: Detectan Venta Ilegal de Mascotas en Tijuana; Vendedores Esconden Animales Entre su Ropa
Nueva Agencia, Viejos Retos
El 2 de julio de 2025 entró en funciones la Agencia de Investigación del Delito de Maltrato o Crueldad Animal, dependiente de la Fiscalía General de Justicia capitalina. Su misión es garantizar que las denuncias no queden impunes y que los responsables enfrenten cargos por tráfico y maltrato.
No obstante, hasta la fecha, los activistas mantienen que la situación no ha cambiado. Zyanya Polastri confirma que prepara nuevas denuncias
Estamos preparando nuevas denuncias porque la situación persiste. Los animales siguen sufriendo. La ley se sigue violando y los mercados operan con total impunidad.
Mientras tanto, consumidores y visitantes desconocen que, tras cada compra, podrían estar financiando una red criminal que pone en jaque la supervivencia de especies amenazadas y vulnerables en México.
Historias recomendadas: