Índice de Progreso Social: Qué Estados Dan Mejor Calidad de Vida
Paola Becerra Orozco
Dentro de la escala del 0 al 100, México ha alcanzado la calificación 65 del índice de Progreso Social; el cuál va más allá del PIB midiendo el bienestar de una comunidad

3 de cada 10 mexicanos carecen de acceso a la salud (CONEVAL). Foto: Cuartoscuro
COMPARTE:
El pasado 16 de noviembre, el Observatorio de México presentó el índice de Progreso Social (IPS) para el país.
El Índice de Progreso Social (IPS) es una medida que evalúa el bienestar y la calidad de vida de la población en un determinado país. A diferencia de indicadores económicos tradicionales, como el Producto Interno Bruto (PIB), que se centran en la actividad económica, el IPS busca proporcionar una visión más integral del progreso social.
El IPS se basa en la idea de que el éxito de una sociedad no se puede medir únicamente a través de indicadores económicos, sino que también debe considerar aspectos sociales y ambientales.
Por lo tanto, incluye una variedad de dimensiones, como la salud y bienestar, la educación, la seguridad, los derechos personales, la inclusión social y el acceso a servicios básicos.
El índice se calcula asignando puntajes a cada país en función de su desempeño en diversas áreas sociales, y luego se compila para obtener una puntuación global. Un puntaje más alto en el IPS indica un mayor nivel de progreso social.
El IPS es una herramienta valiosa para evaluar el éxito de las políticas públicas y para comprender mejor la calidad de vida de la población más allá de las métricas económicas tradicionales.
Para el 2022 el puntaje del IPS se calculó en 65.6 de los 100 puntos a los que un país puede aspirar, siendo 0 nulo progreso y 100 el mayor progreso posible.
Dentro de las dimensiones que contempla el IPS, están:
•Necesidades humanas básicas; las cuales incluyen nutrición y cuidados médicos, agua y saneamiento, vivienda y seguridad personal.
Las que tuvieron un incremento de 4.7 puntos.
•Fundamentos del bienestar y las oportunidades; con acceso a conocimientos básicos, a la información y comunicaciones, salud y bienestar, así como calidad medioambiental. Registrando un progreso de 2.8 puntos.
•Oportunidades; acceso a la educación superior, inclusión, libertad y derechos personales. Aumentando en 0.7 puntos.
En los últimos resultados se observa una mejoría en 29 entidades de la República mexicana, especialmente en Aguascalientes, Baja California Sur, Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León, con la capital del país encabezando la lista.
Los que no han incrementado su desempeño son Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Las regiones con menor ingreso per cápita experimentaron una disminución promedio de puntos durante el período de la pandemia (2019-2021).
En contraste, aquellas con ingresos per cápita elevados registraron una reducción de tan solo (-)1.6 puntos, mientras que las de ingresos per cápita intermedios experimentaron una disminución de (-)1.9 puntos.
Dentro de los rubros con más variación está el sector salud, ya que tras el marcado impacto de la pandemia las tasas de mortalidad vuelven a situarse en niveles comparables a los registrados antes de su influencia en 2019.
No obstante, se destaca un aumento considerable en el porcentaje de la población que experimenta carencias en el acceso a servicios de salud.
Historias recomendadas:
- Amenazas y Activismo: La Persecución a Jorge Velázquez en Morelos
- La Crisis de Sequía: Impacto Económico y Alimentario
- 'Nearshoring' en México: Una Oportunidad
- El Triunfo de Milei en Argentina, ante un Panorama Económico Complejo
Con información de Paola Becerra Orozco N+