Persiste Desigualdad: El Aumento Diario Fue de 7,123 Pesos para Ricos y Casi 16 para Pobres

|

Arantza Ocampo

-

Aunque la ENIGH 2024 reporta alza de 19% en el ingreso promedio, Oxfam México e InDesig advierten que la brecha entre pobres y ricos persiste; urgen reforma fiscal y mejores servicios

Aunque el INEGI reporta alza de ingresos, organizaciones advierten que persiste la desigualdad

Aunque el INEGI reporta alza de ingresos, organizaciones advierten que persiste la desigualdad. Foto: Cuartoscuro

COMPARTE:

México. A nivel nacional, los ingresos de los hogares crecieron casi 19% entre 2018 y 2024, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Inegi. Sin embargo, el avance no fue parejo.

Un análisis de Oxfam México y el Instituto de Estudios Sobre la Desigualdad (InDesig) revela una brecha alarmante: mientras los hogares más pobres obtuvieron casi 16 pesos adicionales por día, los hogares más ricos sumaron 7,123 pesos diarios. La diferencia es de 445 veces, un golpe directo a la movilidad social y a la idea de que el crecimiento alcanza a todas y todos por igual.

Pese a la mejora en ingresos en el último sexenio en México, expertos denuncian que prevalece la desigualdad en el país. En consecuencia, se subestima su impacto en la sociedad.

Así creció el ingreso: 19% general, pero con una brecha de 445 veces

La ENIGH confirma que, en términos generales, los bolsillos de las familias mexicanas se vieron menos apretados. No obstante, el despegue fue profundamente desigual. Oxfam México y InDesig encontraron que el aumento diario para los hogares con menos recursos fue de casi 16 pesos, mientras que para quienes están en la cima fue de 7,123 pesos por día. Esta distancia evidencia que el crecimiento se concentró en los extremos, lo que profundiza la desigualdad y limita las oportunidades del resto de la población.

Carlos Brown, director de Programas de Oxfam México, explica que el problema se ubica en los “bordes” del ingreso, donde se están moviendo las cifras más grandes y más pequeñas. Su lectura ayuda a entender por qué la desigualdad no cede pese al crecimiento agregado.

Lo que sí observamos es que las orillas son las que más crecieron, es decir, las personas más empobrecidas de nuestra sociedad sí vieron un aumento mayor de sus ingresos pero también los más, más, más ricos de nuestra sociedad.

¿Subestima la desigualdad la medición oficial? Esto dicen los expertos

Especialistas en economía han advertido que la metodología de la ENIGH puede subestimar la desigualdad porque capta de forma incompleta los ingresos más altos y, además, enfrenta el subreporte en las respuestas de los hogares.

Este doble efecto hace que el promedio luzca mejor de lo que ocurre en la cúspide, donde se concentra una porción clave de los recursos. Entender estas limitaciones es crucial para no confundir crecimiento con equidad y para diseñar políticas públicas más certeras.

El economista Gerardo Leyva detalla que la encuesta no incorpora del todo los ingresos de las personas más ricas y que las respuestas reportadas suelen estar por debajo de lo real. A partir de ello, dimensiona la brecha entre lo que capta la ENIGH y lo que muestran las cuentas nacionales.

La suma de subreporte y truncamiento explican por qué la ENIGH tiene una captación del ingreso de los hogares respecto de cuentas nacionales que se queda corta en más de la mitad de los de cuentas. Hay una brecha con casi del 60 por ciento que no está presentada por la ENIGH.

Video relacionado: ¿Realmente Bajó la Pobreza en México en los Últimos Años como lo Reveló el INEGI?

El gasto también se polariza: los más pobres gastan 1 por cada 6 de los más ricos

El Inegi reporta que el gasto mensual de los hogares también creció, pero organizaciones advierten que ocurrió de forma diferenciada. En 2024, por cada 1 peso que gastaron los hogares más pobres, los más ricos desembolsaron 6. Esto confirma la desigualdad en la capacidad de consumo y muestra que los hogares de menores ingresos destinaron una mayor proporción de su dinero a alimentos, transporte y vivienda. Cuando el presupuesto se va a lo indispensable, se reduce dramáticamente la posibilidad de ahorrar o invertir en educación y salud.

Carlos Brown subraya que, aunque los ingresos de los hogares con menos recursos subieron, tuvieron que dirigir una porción mayor a la supervivencia cotidiana. Esta realidad limita los márgenes de maniobra y retrasa la mejora en la calidad de vida.

Los hogares más pobres tuvieron que destinar, si bien sus ingresos crecieron más que el del resto de la población, tuvieron que destinar más dinero a esas cosas básicas. Que, de nuevo, es sobrevivir, es un asunto de supervivencia.

Video relacionado: Más de la Mitad de la Población Ocupada Trabaja en la Informalidad, según INEGI

¿Y ahora qué? Sostener el avance y cerrar la brecha con políticas públicas

Organizaciones sociales atribuyen parte del incremento del ingreso a los programas sociales implementados en el sexenio anterior y al aumento del salario mínimo. Reconocen que estos factores ayudaron a aliviar la presión en los hogares, pero advierten que no bastan para reducir de forma sostenida la desigualdad.

El reto es consolidar un crecimiento que venga del trabajo bien remunerado y, al mismo tiempo, ampliar el acceso efectivo a derechos como salud, educación, vivienda y alimentación, que siguen fuera del alcance de millones de personas.

Desde Oxfam México, Carlos Brown plantea que el siguiente paso es proteger y fortalecer el aumento de ingresos laborales para que las familias no regresen a la vulnerabilidad. Además, se requiere una reforma fiscal progresiva que dote al Estado de recursos suficientes para financiar servicios públicos de calidad y cerrar brechas.

¿Cuál es el reto que tenemos a futuro? Sostenerlo. Es decir, es importante que la gente salga de la pobreza porque por sus ingresos laborales, es decir, por lo que tiene por trabajar, es fundamental.

México sí ve más dinero en los hogares, pero la carrera no se corre en la misma pista. Sin medidas que ataquen la concentración del ingreso, mejoren la recaudación y garanticen servicios públicos robustos, el crecimiento seguirá dejando atrás a quienes más lo necesitan.

Historias recomendadas: