ACNUR Recorta Presupuesto y Cierra Oficinas en México: Miles de Refugiados Afectados

|

Arantza Ocampo

-

ACNUR enfrenta recorte del 60% y cierra oficinas en México, afectando a miles de refugiados

ACNUR recorta operaciones en México por falta de fondos

ACNUR recorta operaciones en México por falta de fondos. Foto: ACNUR México

COMPARTE:

La operación de organismos internacionales que protegen a personas refugiadas, solicitantes de asilo y desplazadas en México está en riesgo. Uno de los casos más alarmantes es el del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que ha comenzado a cerrar oficinas clave en el país.

En concreto, el pasado martes, ACNUR anunció el cierre de cuatro oficinas en las regiones sur y del Bajío mexicano. Esta decisión responde a un recorte del 60% en su presupuesto operativo para 2025.

ACNUR informó el cierre de cuatro oficinas en las regiones sur y bajío, debido a una reducción del 60% de su presupuesto; así afecta las operaciones para ayudar a personas que buscan asilo en México

Miles podrían perder acceso a empleo, educación y protección

La agencia advirtió que esta reducción presupuestaria pone en peligro sus programas de integración, que permiten a las personas refugiadas acceder a oportunidades de empleo, educación y servicios básicos en territorio mexicano.

Silvia Garduño, oficial de ACNUR en México, explicó el difícil panorama que enfrentan:

Pues este año, digamos el 2025, nos enfrentaremos a retos mucho mayores para poder continuar con todo nuestro apoyo y todos nuestros programas. Entonces pues estaríamos viendo cómo se seguiría dando la atención a estas personas.

México, entre los 10 países con más solicitudes de asilo

El impacto de este recorte es aún más grave si se toma en cuenta el contexto migratorio actual. México ocupa ya un lugar entre los 10 países con más solicitudes de asilo a nivel mundial.

Tan solo en 2024, el país recibió 78,900 solicitudes, según el informe más reciente de ACNUR. Las personas que más buscan protección en México provienen principalmente de Honduras, Cuba, Haití, El Salvador y Venezuela.

Nota Relacionada: ACNUR Aclara que No se Va de México, Pero Cerrará Oficinas en Algunas Ciudades, ¿Cuáles Son?

Silvia Garduño, oficial de ACNUR en México, destaca la relevancia de esta tendencia:

Si bien el año pasado no fue el año récord, se mantiene como uno de los primeros diez países, lo cual hace ya que sea incuestionable que México es una de las naciones en el mundo que más personas están viendo como un destino para ser protegidas.

La COMAR también enfrenta saturación y falta de presupuesto

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) tampoco escapa de esta crisis. A finales de 2024, solo aprobó el 31% de las solicitudes recibidas, con un total de 24,969 casos aceptados.

Video Relacionado: ACNUR Preocupada por Nuevas Restricciones de Asilo de EUA

Según Garduño, la COMAR también opera con recursos limitados:

Existen retos importantes, a veces es una institución que está quizás saturada respecto de la gente que tiene que atender, que todavía cuenta con un presupuesto a todas luces insuficiente para hacer frente a la realidad que se presenta.

Barreras que persisten: sin documentos no hay salud, empleo ni educación

Además de los recortes, ACNUR advierte sobre un obstáculo adicional: muchas personas solicitantes de asilo aún enfrentan serias dificultades para acceder a servicios esenciales, como salud, empleo formal o educación, debido a la falta de documentación durante su proceso de regularización en México.

Historias recomendadas: