A Tres Semanas de su Desaparición, Exigen Localización del Activista José Pelayo en Michoacán

|

Natalia Sánchez Carranza

-

A tres semanas de la desaparición del activista nahua de la Sierra Costa de Michoacán, nada se sabe de su paradero. Su caso se suma a la desaparición de otros dos activistas ambientales

En Michoacán, desapareció el activista ambiental José Pelayo; familiares, amigos y activistas denuncian que no hay indicios del paradero del hombre

En Michoacán, desapareció el activista ambiental José Pelayo; familiares, amigos y activistas denuncian que no hay indicios del paradero del hombre

COMPARTE:

El activista ambiental José Gabriel Pelayo fue a hacer compras al centro de Coalcomán, en Michoacán, y nunca regresó a su casa.

A tres semanas de su desaparición, sus familiares y organizaciones de la sociedad civil exigen su localización con vida.

Yulissa, su hija mayor, afirma que perdió comunicación con él durante la tarde del pasado 19 de abril. Su padre vestía una camisa color azul, un short color verde limón y tenis grises y viajaba en una camioneta Ford Explorer color verde.

Aproximadamente a las 2 fue su última conexión a sus redes sociales, lo cual fue muy extraño porque comúnmente no suele desconectarse de sus redes y no suele ausentarse en la comunicación con nosotros.

José Pelayo, líder comunitario de origen nahua en Coahuyula, en el municipio de Chinicuila, ha sido maestro y defensor de la tierra desde hace más de veinte años. A través de redes sociales, solía compartir imágenes y videos sobre el cuidado de los animales y las plantas en su entorno.

Claudia Ignacio, quien dirige la Red Solidaria de Derechos Humanos, describe a Pelayo, como era conocido en su comunidad, como “un hombre que posee un conocimiento profundo de su territorio y de la naturaleza”.

Esta organización trabaja por los derechos de autonomía y libre determinación de los pueblos de las comunidades rurales e indígenas en Michoacán.

La desaparición de Pelayo tomó por sorpresa a la comunidad. Su familia señala que nunca había recibido amenazas.

“Nunca se le había amenazado ni tenía ningún problema [...] Solo hacía actividades con los niños de cuidado del medio ambiente, sembraban árboles, sembraban semillas, hacían faena en las comunidades, hacían eventos deportivos”, compartió Yulissa a N+.

La violencia contra defensores del ambiente se ha recrudecido en la región de la Sierra Costa, ubicada al suroccidente de Michoacán.

El año pasado, dos activistas ambientales desaparecieron en la zona y uno más fue asesinado.

En enero de 2023, Ricardo Lagunes, defensor de derechos humanos, y Antonio Díaz, líder comunitario nahua, desaparecieron en Aquila. Al momento no hay indicios de su paradero.

Tres meses después, Eustacio Alcalá, defensor nahua del medio ambiente, fue secuestrado y asesinado en Huitzontla.

Para Claudia Ignacio, estos ataques son una señal de alerta:

El caso de Antonio, el caso de Ricardo, el caso de Eustacio y el caso de Pelayo ocurren en un margen de tiempo muy pequeño. Y yo creo que eso nos indica que hay un movimiento dentro del territorio.

En la Sierra Costa, hay un choque de intereses entre diferentes actores: las comunidades rurales locales, las grandes empresas y el crimen organizado.

Además, según explica la defensora de derechos humanos, esta disputa se ve exacerbada por la ausencia y la falta de diálogo con las comunidades locales por parte de las autoridades gubernamentales.

Es un contexto donde hay intereses por la madera, por minerales, por el agua. Entonces tienes a estas comunidades que son defensoras medioambientales enfrentadas a una disputa de poder donde las contrapartes son actores armados, son actores que operan con tremenda violencia.

En 2022, se registraron 31 asesinatos de activistas del medio ambiente en el país, lo que posicionó a México en el tercer lugar con más casos a nivel mundial, según la organización Global Witness.

Organizaciones como Amnistía Internacional han alertado sobre las deficiencias del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, la instancia del gobierno federal encargada de proteger a quienes enfrentan amenazas o peligro por ejercer su trabajo.

Edith Olivares, directora ejecutiva en Amnistía Internacional México, señala que los principales problemas del Mecanismo son su falta de capacidad y programas de prevención.

Cada vez hay más personas defensoras de derechos en riesgo y entonces el mecanismo no se da abasto. [...] Están siendo atacadas, amenazadas por hacer algo que le toca al estado hacer, que es garantizar que esos territorios se conserven, garantizar la seguridad de las poblaciones de esos territorios.

Hasta el momento, no hay indicios del paradero de José Pelayo, que lleva tres semanas ausente en sus actividades cotidianas en Coahuyula.

Su esposa y sus tres hijos, que lo esperan en casa, exigen respuestas.

Historias recomendadas: