Familias Critican Levantamiento de Nuevo Censo de Desaparecidos

|

Arturo de la Sancha

-

Familiares de personas desaparecidos han recibido visitas o llamadas de autoridades en las que aseguran que sus seres queridos están vivos, pero sin dar pruebas

Familiares de personas desaparecidas en México viven un martirio a falta de información confiable y contradicciones entre datos oficiales

Familiares de personas desaparecidas en México viven un martirio a falta de información confiable y contradicciones entre datos oficiales

COMPARTE:

Blanca Patricia Torres busca a su hijo Jesús Abel Jiménez desde hace seis años, después de que desapareció en Apaseo el Grande, Guanajuato

Las autoridades no le han informado de avances en la investigación, pero hace tres meses le aseguraron que apareció en el registro de vacunación contra covid-19.

Llega una camioneta de policías y bajan dos personas, en eso tocan. Traían una lista, me decían que venían de un censo, que era una orden que viene desde México, mire aquí nos aparece que Jesús Abel recibió las vacunas del covid.

Como en el caso de Jesús Abel, en al menos 11 estados del país, familiares de personas desaparecidas han expuesto irregularidades en el levantamiento del nuevo Censo del gobierno federal, ordenado desde junio pasado. 

Además de la supuesta vacunación contra covid, señalaron que al levantar el censo, funcionarios les aseguraron que sus seres queridos están vivos, sin darles pruebas

Así le pasó a Araceli Rodríguez, cuyo hijo desapareció en Michoacán desde 2009. 

Vienen a ver si Luis Ángel está, si ya apareció, para que les responda unas preguntas porque dio prueba de vida.

Araceli solicitó a la secretaría de Gobernación detalles sobre la supuesta prueba de vida de su hijo, pero no ha recibido respuesta.

Me volví a decaer, me dio depresión de estar pensando dónde estará mi hijo, qué prueba de vida dio y si se vacunó en Michoacán y me voy a buscar información allá.

Organizaciones que acompañan a las familias, como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, también han registrado casos en los que los funcionarios acuden armados a las casas

El hecho de que camionetas de la Guardia Nacional están llegando a los domicilios de la familia les ha generado mucha preocupación.

También advierten que el nuevo censo carece de una metodología clara y que la forma en que se está levantando revictimiza a las familias, afirmó Cesar Contreras, abogado del Centro Prodh.

No es solamente contar a las personas desaparecidas sino verdaderamente buscarla, eso no está ocurriendo. Eso solamente va a tender a reducir el número y poder demostrar que existe un reducción significativa de la violencia del país.

Desde hace cinco meses, cuando el presidente López Obrador anunció la creación del nuevo registro, ha argumentado que el actual, coordinado por la Comisión Nacional de Búsqueda, está desactualizado. 

Sí hay miles de desaparecidos pero no la cantidad que establece el censo.

Este lunes, el mandatario federal aseguró que el censo podría estar listo en diciembre de este año. 

Pues ir casa por casa, porque resulta que se están encontrando personas que estaban consideradas desaparecidas, afortunadamente; o que están en otros lugares, a veces ni los familiares lo sabían, ¿y qué sucedió? Que no se actualizó el censo, el registro.

Actualmente, en el registro nacional de personas desaparecidas y no localizadas hay más de 113 mil en México. 

Historias recomendadas:

 


Con información de Arturo de la Sancha N+