Isaac Del Toro Brilla mientras Federación de Ciclismo en México Sigue Suspendida: ¿Cómo Afecta?
Arturo de la Sancha
Isaac del Toro triunfa en Europa, pero al mismo tiempo el ciclismo en México sigue sin federación: faltan competencias, apoyos y procesos claros, los cuales frenan a los atletas

Ciclistas mexicanos enfrentan retos para su preparación. Foto: Instagram | @isaac_deltoro_romero1
COMPARTE:
El contraste en México es duro de ignorar: mientras Isaac del Toro conquista titulares en el ciclismo internacional, dentro del país el deporte pedalea cuesta arriba. Desde 2021, la Federación Mexicana de Ciclismo permanece suspendida por problemas de gobernanza y procesos electorales, lo que dejó a los atletas sin campeonatos nacionales avalados, ni calendario claro para sumar puntos y, por si fuera poco, los apoyos económicos son cada vez más escasos. El saldo es preocupante: 4 años de vacíos administrativos que frenan clasificaciones, entrenamientos de alto nivel y la proyección de nuevas generaciones.
Calendarios vacíos y procesos opacos frenan a los talentos
Para quienes intentan desarrollar su carrera desde territorio nacional, el camino se ha vuelto incierto. Sin competencias regulares, es más difícil medir el rendimiento, ganar ritmo de carrera y construir el ranking que abre puertas a eventos internacionales. La falta de procesos transparentes para convocatorias y clasificaciones también ha generado frustración entre entrenadores y atletas, que invierten tiempo y recursos sin garantías de continuidad. En este contexto, destacan casos excepcionales en el extranjero, pero la base competitiva en México se adelgaza y la ruta de desarrollo se fragmenta.
Iván Carbajal Balbuena, ciclista mexicano que entrena en el país, describe el panorama con crudeza.
El ciclismo en este momento se encuentra no estancado, pero sí muy olvidado por motivos políticos. A pesar de eso hay corredores que están sobresaliendo internacionalmente; tenemos el caso de Isaac del Toro.
Más adelante, Carbajal recuerda cómo el recorte de competencias cambió la vida del pelotón élite.
Antes había muchas competencias. Uno como corredor élite tenía posibilidad de correr y entrar al ranking, y poco a poco fue disminuyendo el apoyo.
Nota relacionada: Isaac del Toro Vuelve a la Ruta: Estará en la Clásica de Hamburgo 2025
Federación suspendida desde 2021: ¿qué falló y por qué importa?
La suspensión de la Federación Mexicana de Ciclismo por parte de instancias internacionales se originó en señalamientos de falta de gobernanza, convocatorias poco claras y anomalías en procesos de elección de mesas directivas y de alta de asociaciones. Cuando una federación queda fuera de norma, se paraliza la organización de campeonatos nacionales avalados, se entorpece la certificación de resultados y se cortan puentes con el sistema internacional de puntos. Para los atletas, eso significa perder oportunidades de selección, de patrocinio y de visibilidad ante equipos de mayor presupuesto.
Javier Fuentes, experto en ciclismo, resume el diagnóstico que puso en pausa a la estructura nacional.
La suspensión de la Federación Mexicana de Ciclismo se da por una falta de gobernanza. Es esta falta de claridad en los procesos de elección, en las convocatorias para cambiar las mesas directivas y para dar de alta asociaciones de ciclismo. En el momento en el que se pone bajo la lupa de la Unión Ciclista Internacional se detecta que hay muchas anomalías.
Nota relacionada: Isaac del Toro Sigue Escalando Posiciones: Está en el 'Top Ten' del Ciclismo Mundial
Efecto dominó hasta Europa: ranking UCI y campeonatos nacionales
Aunque el golpe es más fuerte para quienes se forman en México, la afectación alcanza a quienes compiten en circuitos de élite en Europa. En el alto rendimiento, los campeonatos nacionales avalados alimentan el ranking de la UCI (Unión Ciclista Internacional), otorgan puntos y visibilidad, y definen jerseys que pesan en el mercado de fichajes. Sin ese engranaje, los atletas deben hacer malabares para sostener su estatus competitivo y completar calendarios que los mantengan dentro de los equipos y las invitaciones.
Ariadna Gutiérrez, ciclista mexicana con carrera en Europa, explica por qué un país sin federación funcional arrastra a sus figuras en el extranjero.
A nosotros como atletas élite también nos afecta, porque cuando hay una federación establecida, cuando todo está en orden, esta federación se encarga de organizar los campeonatos nacionales. Los campeonatos nacionales se inscriben ante la Unión Ciclista Internacional, generan puntos y te hacen formar parte de ese ranking.
Nota relacionada: Isaac del Toro, Campeón del Tour de Austria 2025
Patrocinio familiar y fuga de talento: el costo oculto
Sin una estructura nacional que respalde inscripciones, logística y fogueo, muchos pedalistas deben buscar refugio en equipos privados fuera del país para mantenerse competitivos. Esa solución funciona para unos pocos, pero deja a cientos sin la red básica para dar el salto. Los gastos en viajes, mantenimiento, equipo y concentraciones recaen en familias y patrocinadores locales que rara vez pueden sostener una temporada completa, lo que termina empujando a jóvenes promesas fuera del deporte justo cuando deberían explotar su potencial.
Ariadna Gutiérrez también subraya el peso que cargan las familias cuando el sistema no acompaña.
Yo siempre les voy a decir que los primeros patrocinadores siempre son los papás. Imagínate cuántos talentos, cuántos niños y cuántos jóvenes abandonan el deporte porque, antes de poder dar ese salto para demostrar su talento, se quedaron sin recursos o no pudieron salir a competir.
Sin respuestas oficiales
La falta de claridad institucional también se refleja en la comunicación con la autoridad deportiva. El acceso a información sobre apoyos, criterios y programas puede marcar la diferencia entre sostener una carrera o detenerla. En un ecosistema donde cada punto UCI y cada carrera cuentan, la opacidad multiplica el costo de oportunidad para atletas, entrenadores y equipos que buscan planear temporadas completas.
N+FORO consultó a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) para conocer cómo apoyan hoy a los ciclistas mexicanos. No otorgaron entrevistas.
Historias recomendadas: