En la Ciudad de México, la discriminación contra personas por su apariencia en tiendas de autoservicio es algo cotidiano, a pesar de ser una práctica ilegal.
Supermercados, tiendas de conveniencia y centros comerciales son lugares en donde ocurre con frecuencia.
Fabián es una de las personas que ha vivido esta situación:
“Me ha pasado que en alguna otra tienda de autoservicio, en algún centro comercial, en algún momento, el personal de seguridad, vigilancia, me ha observado con mayor detenimiento y ha tenido una actitud vigilante sobre mí, que tal vez sería diferente si yo no tuviera un tono de piel moreno”.
Video Relacionado: Perfilamiento Racial Persiste en México
¿Qué es el perfilamiento racial en la CDMX?
Tan solo entre 2021 y septiembre de 2024, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED) recibió 37 quejas por perfilamiento racial en tiendas de autoservicio capitalinas.
El perfilamiento racial es una forma de discriminación que ocurre cuando un agente de seguridad considera sospechosas a las personas por su apariencia, como su color de piel, su origen étnico o nacional, y no por su comportamiento.
Esta práctica está prohibida en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, además de ser contraria a resoluciones judiciales nacionales e internacionales.
“Es una práctica de discriminación racial que realizan normalmente elementos de seguridad pública o privada hacia cuerpos racializados, es decir, a personas negras, afrodescendientes, indígenas o morenas”, explica José Antonio Aguilar, director de la organización Racismo MX.
Consecuencias del perfilamiento racial en la CDMX
Estas prácticas criminalizan especialmente a personas morenas, indígenas y afrodescendientes, así como a personas con tatuajes o modificaciones corporales, señalan especialistas.
Lo que puede resultar en arbitrariedades y hasta violaciones graves de los derechos humanos.
“Se siente un acoso, una molestia, algo incómodo, algo que no tendría que ser”, continúa Fabián.
A raíz de las denuncias recibidas, el COPRED emitió una opinión dirigida a tiendas de autoservicio y empresas de seguridad.
El documento, fechado el 18 de septiembre de 2024, es el primero que el órgano realiza para estos establecimientos, con el objetivo de recomendar medidas concretas para prevenir y eliminar el racismo en sus espacios.
Desde Racismo MX reconocen que esta acción es un primer acercamiento a las empresas de la capital: “que no tengan pretexto de decir que no sabía que esto pasaba o no sabía cómo atenderlo”.
Elaborar un reglamento interno e implementar sanciones disciplinarias son algunas de las recomendaciones.
Historias recomendadas: