Cáncer de Mama: Ansiedad, Depresión y Costos Ocultos para Pacientes en México

|

Irlanda Maya

-

En México, la mayoría de los casos se detectan en etapas avanzadas. Especialistas señalan que el acompañamiento psicológico mejora la calidad de vida y la adherencia al tratamiento

Mujeres jóvenes enfrentan cáncer de mama avanzado en México

Mujeres jóvenes enfrentan cáncer de mama avanzado en México. Foto: Cuartoscuro

COMPARTE:

Recibir un diagnóstico de cáncer de mama en México cambia la vida por completo. Muchas veces los casos se detectan en etapas avanzadas, lo que complica el tratamiento y eleva la incertidumbre. El impacto no se limita al cuerpo. También impacta la salud mental, altera las rutinas y condiciona las decisiones de cada día.

Desde el primer estudio hasta cada consulta, la persona vive un proceso que puede sentirse abrumador. Entender que la afectación emocional comienza antes de la confirmación ayuda a dimensionar el reto y a preparar una red de apoyo desde el primer momento.

Video recomendado: Agrupación Busca Voluntarios para Brindar Pláticas Prevención Cáncer de Mama

El doctor Óscar Rodríguez, jefe del departamento de salud mental del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), explicó que la afectación se activa desde el primer indicio.

El impacto se da desde el momento en que se sospecha: la mujer que se toca una bolita en el seno, que presenta un pequeño sangrado… desde ahí comienza el impacto, desde la sospecha.

Cuando la enfermedad amenaza el empleo y la economía familiar

Además del tratamiento médico, muchas mujeres se enfrentan a la pérdida de empleo por asistir a quimioterapias y estudios, o a la reducción de ingresos por ausencias frecuentes. En numerosos hogares, la paciente es el principal sostén económico, lo que convierte la enfermedad en un desafío que toca la mesa, la renta y las deudas.

La presión por cumplir en el trabajo choca con la necesidad de priorizar la salud. En este panorama, cada cita implica organizar traslados, permisos y cuidados, mientras se intenta sostener la estabilidad de la familia y la continuidad del tratamiento.

Video: El cáncer de mama es considerado como una de las principales causas de muerte en mujeres.

Betzabeth: vivir con metástasis y elegir seguir adelante

La historia de Betzabeth Bracamontes, de 30 años, muestra la fuerza con la que muchas mujeres encaran la adversidad. Ella vive con un diagnóstico de cáncer de mama en etapa avanzada, con metástasis en huesos, cervicales, pulmones y ganglios linfáticos.

Aún con ese escenario, decidió enfrentar la enfermedad con determinación y calma, enfocada en su bienestar emocional y espiritual. Su testimonio recuerda que cada proceso es único y que la forma de transitarlo importa tanto como los protocolos médicos, porque sostiene el ánimo y facilita la adherencia a los cuidados necesarios.

Betzabeth compartió cómo recibió la noticia y qué la sostiene en este momento de su vida:

Al tener este tipo de diagnóstico, en una edad tan joven, y además ya en fase 4… lo recibí con mucha paz, mucha tranquilidad, entendiendo que mi vida está en las manos de Dios.

Video recomendado: ¿Cómo es la Reconstrucción Mamaria Después del Cáncer de Mama?

Acompañamiento emocional que sostiene el tratamiento

El apoyo psicológico y psiquiátrico es fundamental desde que la persona recibe el diagnóstico. El estado de ánimo influye en la manera de enfrentar estudios, procedimientos y efectos secundarios.

Según la experiencia clínica, muchas pacientes presentan síntomas de ansiedad y depresión que se mantienen por la constante llegada de noticias difíciles. El acompañamiento profesional ayuda a manejar la incertidumbre, a organizar la vida diaria alrededor del tratamiento y a comunicar necesidades a la familia y al equipo médico. Cuidar la salud mental se vuelve parte del tratamiento integral y favorece la continuidad de los cuidados.

El doctor Óscar Rodríguez detalló cómo se expresa este malestar y por qué puede prolongarse durante el proceso:

La mayoría va a tener síntomas de ansiedad y depresivos, principalmente lo que llamamos trastorno adaptativo. El problema es que constantemente se reciben noticias, y muchas veces no son las que quisiéramos, lo que hace que la sintomatología se mantenga.

Estrategias que enseñan a pedir ayuda a tiempo

En el INCAN, especialistas realizan charlas y talleres para que pacientes y familias desarrollen herramientas prácticas. Estas actividades ofrecen información clara, espacios para expresar dudas y recursos para identificar señales de alarma en el estado de ánimo. También invitan a aprender a pedir ayuda cuando la carga se vuelve difícil de gestionar sola. Integrar estas estrategias desde el inicio puede mejorar la experiencia durante el tratamiento y reducir el desgaste emocional. La guía profesional, sumada al acompañamiento cercano, hace más llevadero el camino y ayuda a tomar decisiones informadas en cada etapa.

Sobre estas acciones, el doctor Óscar Rodríguez enfatizó el objetivo de las intervenciones educativas con pacientes:

Se hacen charlas y talleres informativos para generar estrategias y que ellas sepan cómo afrontar esto y, cuándo no, pedir ayuda.

Cifras clave

  • En México, la mayoría de los casos de cáncer de mama se detectan en etapas avanzadas.
  • Muchas mujeres pierden su empleo por asistir a quimioterapias y estudios.
  • El impacto emocional inicia desde la sospecha.
  • La mayoría presenta síntomas de ansiedad y depresión, principalmente trastorno adaptativo.
  • En el INCAN se imparten charlas y talleres para generar estrategias y aprender a pedir ayuda.

Historias recomendadas: