Dolor Crónico en México: La Epidemia Silenciosa que Sufren Millones de Personas

|

Irlanda Maya

-

Existen distintos tratamientos para el dolor según su tipo y nivel, aunque la mayoría son tratados con medicamentos, algunos ameritan procedimientos invasivos

Existen distintos tipos de dolor, desde el agudo hasta el crónico.

Existen distintos tipos de dolor, desde el agudo hasta el crónico. Foto: Freepik

COMPARTE:

En todo el mundo, incluido México, el dolor crónico se ha convertido en una condición silenciosa que afecta gravemente la calidad de vida de millones de personas. De acuerdo con la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, 1 de cada 5 personas sufre dolor de moderado a severo.

Lo más alarmante es que 7 de cada 10 pacientes no buscan tratamiento médico, prefieren automedicarse o simplemente aprender a vivir con el dolor.

El dolor afecta a millones en todo el mundo. Descubre cuáles son los tipos de dolor más comunes, sus causas y cómo identificarlos para un mejor tratamiento.

El dolor no es normal: es una señal de alarma

El dolor está presente en todos los estratos sociales, y aprender a vivir con él es una situación que afecta especialmente a quienes no tienen acceso regular a servicios médicos. En palabras del anestesiólogo Emmanuel Hernández:

El dolor es una experiencia tanto sensitiva como emocional desagradable. Esto es lo fundamental de la definición, es algo desagradable, que nos está dando una señal de alarma de que hay un daño tisular o daño en tejido hacia nuestro organismo.

¿Qué tipos de dolor existen?

Entender el tipo de dolor es clave para tratarlo de forma adecuada. Estas son las principales clasificaciones médicas:

  • Dolor agudo: aparece repentinamente, suele estar asociado a una lesión reciente
  • Dolor crónico: dura más de tres meses y puede persistir incluso sin una causa evidente
  • Dolor nociceptivo: lo genera el daño directo a algún tejido del cuerpo
  • Dolor neuropático: se origina por daño o mal funcionamiento de los nervios
  • Dolor psicógeno: se percibe como real aunque no exista un daño físico identificable

Video Relacionado: ¿Cuántas Horas Pasas Sentado? Afectaciones del Sedentarismo

¿Por qué sentimos dolor?

El Dr. Emmanuel Hernández explica que la percepción del dolor es compleja y única en cada persona. Involucra tanto al sistema nervioso como a factores emocionales y psicológicos.

Nuestras terminaciones nerviosas están comunicadas entre sí. Cuando recibimos una lesión o estímulo doloroso, esa señal viaja hasta la médula espinal y de ahí sube directo al cerebro.

Además, existen dos conceptos clave:

  • Umbral del dolor: el punto mínimo para percibir una molestia
  • Tolerancia al dolor: el punto máximo que una persona puede soportar

Video Relacionado: ¿Cómo es la Mosca del Gusano Barrenador? Esto Debes Hacer si Encuentras una Larva

Cómo tratar el dolor, según su nivel

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido niveles de tratamiento para controlar el dolor de forma progresiva:

  • Nivel 1: dolor leve, se trata con analgésicos comunes
  • Nivel 2: se utilizan opioides leves
  • Nivel 3: se emplean opioides más potentes
  • Nivel 4: se recurre a procedimientos invasivos

Automedicarse puede ser peligroso

Uno de los mayores errores es restarle importancia al dolor o buscar soluciones sin guía médica. Aunque parezca soportable al inicio, el dolor crónico puede desencadenar otras enfermedades, afectar la salud mental y limitar la vida diaria.

La recomendación médica es clara: ante cualquier tipo de dolor persistente, no te automediques. Acude a un centro de salud y recibe una valoración profesional.

Historias recomendadas: