Científicos Mexicanos Clonan con Éxito un Borrego: Así Fue el Avance de la UAM Xochimilco

|

Luis Carlos Hernández

-

Científicos de la UAM Xochimilco clonaron con éxito un borrego en México; solo seis países en América Latina tienen esta capacidad

Esta oveja de dos meses, aún sin nombre, es resultado de la clonación animal

Esta oveja de dos meses, aún sin nombre, es resultado de la clonación animal. Foto: N+FORO

COMPARTE:

Científicos mexicanos lograron lograron un hito: la clonación exitosa de un borrego mediante transferencia nuclear de células somáticas. Este avance posiciona a México entre los pocos países de América Latina con capacidad científica para replicar genéticamente un mamífero a partir de una célula adulta.

El exitoso procedimiento fue resultado del trabajo de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Xochimilco, y aquí te contamos cómo se desarrolló el proyecto.

¿Qué hicieron exactamente los científicos mexicanos?

A diferencia de la fecundación in vitro, técnica que la UAM Xochimilco ha trabajado desde 2011, la clonación implica tomar una célula somática, no reproductiva, de un animal y duplicarla genéticamente.

Los investigadores utilizaron material genético de un borrego macho de la Universidad Autónoma Chapingo. La primera cría clonada, que aún no tiene nombre, se encuentra en perfecto estado de salud y actualmente convive con otros ejemplares en el campus de esa universidad, ubicado en Texcoco, Estado de México.

En México se cuenta con al menos una cría clonada de borrego, esto gracias a investigadores de la UAM Xochimilco. Ahora buscan clonar caballos y toros.

Solo seis países en América Latina han logrado esto

Este avance coloca a México en un grupo muy reducido de países en la región con la capacidad científica y tecnológica para clonar animales. Así lo explicó el Dr. José Ernesto Hernández Pichardo, profesor e investigador de la UAM Xochimilco.

“El que se hayan obtenido unos embriones, se hayan transferido y se tengan crías por medio de clon, es un evento muy importante”, explicó el Dr. Hernández Pichardo en entrevista para N+FORO, “En América Latina hay 6, 7 países que solamente lo han hecho”,

El borrego clonado está completamente sano

Una de las dudas más comunes sobre la clonación es si los animales presentan malformaciones o problemas de salud. El Dr. Hernández fue claro al respecto:

“Se dice que nacen con problemas, y no, este animal está 100% sano. Ahorita tiene dos meses y pesa más de 20 kilos.”

Video Relacionado: Kurt, el Primer Caballo Clonado del Mundo es Preservado en San Diego

Lo que viene: caballos y toros clonados

Este avance es solo el comienzo. El equipo de la UAM Xochimilco ya trabaja en nuevos proyectos de clonación, comenzando con caballos y posteriormente toros, aplicando la misma técnica con la que lograron clonar al borrego.

Boris Ramos, estudiante del doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud en la UAM Xochimilco, participó activamente en el desarrollo de esta investigación.

Lo que estamos viendo es la punta del iceberg de lo que se puede hacer con genes, lo que se puede hacer con nanotecnología o la micromanipulación de los gametos.

“Estos aspectos van a generar noticias espectaculares, resultados y más que todo las aplicaciones concretas para los problemas que está enfrentando la humanidad en varios sectores de la vida”, afirmó.

Video Relacionado: China Presenta a "Zhuang Zhuang", un Caballo Clonado

¿Qué significa este avance para México?

El éxito de este proyecto marca un antes y un después para la ciencia mexicana. No solo abre la puerta a investigaciones más avanzadas en genética y biotecnología sino que también posiciona al país como un actor emergente en un campo dominado por potencias tecnológicas.

La clonación ya no es una historia lejana como la de la oveja Dolly en Escocia en 1996. Ahora es una realidad en México, con implicaciones que podrían transformar la agricultura, la medicina veterinaria y hasta la conservación de especies en peligro.

Historias recomendadas: