¿Qué Son los Grupos de 'Quemados' en Redes Sociales, Cómo Te Afectan y Cómo Denunciarlos?

|

Escarlet Romero

-

Son cada vez más comunes los grupos en redes sociales donde exponen a personas, usando fotos personales sin consentimiento y sin pruebas

Guarda evidencias y denuncia ante autoridades

Guarda evidencias y denuncia ante autoridades. Foto: Freepik

COMPARTE:

Paredones digitales y grupos de "quemados" operan como espacios de linchamiento en redes: se publican fotos, nombres y datos personales para “exhibir” a alguien. El problema no es solo moral: cuando se usan perfiles falsos, se comete difamación, acoso y hostigamiento, cruzando hacia posibles delitos de violencia digital. El objetivo suele ser humillar, intimidar o castigar socialmente, sin medir el impacto psicológico ni los riesgos físicos para la víctima.

Sobre el tema, el policía segundo Alejandro Espinoza explica cómo operan estas páginas y el tipo de conductas que se observan.

Es hacer un perfil o una página con el nombre de una persona o utilizando sus fotografías para dañar su imagen, donde puede existir la difamación, acoso o violencia digital.

En la Ciudad de México alertan sobre el aumento de páginas y grupos conocidos como "quemados", espacios para exhibir o difamar a personas bajo el argumento de "exponer"

El caso de Daniela: de un enlace en su celular al miedo diario

Para Daniela, todo comenzó con un enlace que llegó a su celular mientras trabajaba. La expareja de un hombre con el que salía decidió exhibirla en un grupo de Facebook de su colonia y, desde ese momento, iniciaron los ataques.

Tomaron fotos de su perfil, publicaron sus datos personales y señalaron su lugar de trabajo, detonando una ola de amenazas. Aunque intentó frenar el hostigamiento dando de baja su cuenta, el daño ya estaba hecho y el miedo se volvió parte de su rutina.

Daniela describe el primer golpe y la escalada de amenazas que recibió al ser expuesta en redes:

Subieron fotos mías que agarraron de mi Facebook y datos personales importantes, incluso el lugar donde trabajaba. Me decían que sabían dónde trabajaba, que iban a ir a golpearme.

Más tarde, relata el impacto emocional y el proceso que tuvo que iniciar para recuperarse:

Lo que esto desató en mí es un proceso que se ha tenido que tratar incluso en terapia. Sigo todos los días trabajando con ello.

Con el tiempo, Daniela reabrió sus redes, pero adoptó medidas estrictas de privacidad para protegerse.

Me sentía muy insegura, el hecho de estar recibiendo y recibiendo de vuelta esta información para mí era muy fuerte. Mi perfil era totalmente público, ahora lo tengo restringido y con la menor información posible.

Impacto emocional: señales que no debes ignorar

Las agresiones virtuales no se quedan en una pantalla. Quienes son atacados pueden experimentar ansiedad, miedo y aislamiento social. Es común que dejen de ir a la escuela o al trabajo, que se alteren hábitos esenciales como el sueño y la alimentación, y que aparezcan pensamientos intrusivos y culpa.

En casos graves, hay ideas suicidas. Reconocer estas señales a tiempo es clave para pedir ayuda psicológica y legal y activar redes de apoyo con familiares, amistades y docentes.

El policía segundo Alejandro Espinoza detalla las afectaciones más recurrentes que observa en víctimas de este tipo de violencia digital:

Las víctimas empiezan a dejar de comer, ya no quieren ir a la escuela o al trabajo, presentan problemas emocionales y hasta pensamientos suicidas.

Video relacionado: Detienen a Agresor Serial de Mujeres Luego de Difundir sus Fotos en Redes Sociales

Qué hacer paso a paso si te atacan en redes

Actúa de inmediato: pide a contactos de confianza que reporten el perfil o la página agresora para acelerar el cierre. No respondas ni confrontes a los agresores, eso amplifica la exposición. Reúne y guarda evidencias (capturas, enlaces, usuarios, fechas y horas). Con ese respaldo, acude a la Unidad de Policía Cibernética y presenta tu denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de tu localidad. Considera apoyo legal y psicológico especializado.

Prevención inteligente: blinda tu privacidad sin perder tus redes

Revisa y ajusta la privacidad de todas tus cuentas: limita quién ve tus publicaciones, oculta tu lista de amigos y tu ubicación, evita compartir datos sensibles como domicilio, escuela o trabajo y usa autenticación de dos pasos. Mantén tus perfiles con la menor información personal posible y acepta solo a quien realmente conoces. Si administras grupos, activa filtros y moderación. Estas acciones reducen el "material" que terceros podrían explotar para dañarte.

El policía segundo Alejandro Espinoza subraya la importancia de cerrar brechas en la configuración de cada plataforma.

Al delimitar esos filtros de privacidad, se reducen las posibilidades de que tu información sea usada para dañarte.

Dónde denunciar en CDMX y cómo recibir apoyo

Si identificas o eres víctima de un grupo de "quemados" en la Ciudad de México, comunícate con la Policía Cibernética al 55 5242 5100, extensión 5086, o escribe a policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx. Además, acude a la Fiscalía General de Justicia de la CDMX con tus evidencias para iniciar la denuncia. Si vives en otra entidad, localiza la unidad cibernética de tu estado y solicita acompañamiento.

Complementa el proceso con apoyo psicológico para atender el impacto emocional y recuperar tu tranquilidad.

Historias recomendadas: