Brecha de Género en Tecnología: Solo el 20% del Talento en TIC en México Es Femenino
Arantza Ocampo
Solo el 20% de los trabajadores en TIC en México son mujeres, pese al crecimiento del sector

Las TIC son un sector laboral que ha crecido en México y el mundo con una fuerte brecha de género. Foto: Pixabay
COMPARTE:
En pleno auge tecnológico, México enfrenta una grave brecha de género en el sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Aunque este sector creció 33% entre 2012 y 2023, la participación femenina sigue estancada: menos del 20% de quienes trabajan en TIC son mujeres.
Este fenómeno, que afecta directamente la equidad laboral y el crecimiento económico, fue analizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que advierte sobre la lentitud con la que avanza la inclusión femenina en un sector clave para el futuro del país.
Crece el sector, pero no la inclusión de mujeres
Según el IMCO, el ritmo de contratación de hombres en el sector es mucho más acelerado que el de las mujeres, lo que amplía la brecha.
Fernanda García, directora de Sociedad en el IMCO, advierte:
Su expansión está marcada por una persistente brecha de género a nivel global. Lo que sí vemos es que el ritmo de crecimiento de los hombres es mucho más acelerado que el de las mujeres en este sector.
La desigualdad no es nueva. Alejandra Herrera, docente en gestión de innovación y tecnología, recuerda cómo vivió esta exclusión desde sus años de estudiante en los años 80.
La informática, aunque ya estaba en México, la expansión todavía era lenta para incorporar a las mujeres. Grupos en el Instituto Politécnico Nacional eran de 60 personas, cinco mujeres. Había una deserción importante y el área laboral era complicada porque había más oferta para hombres y mayor apertura para ellos.
Video relacionado: ¿Por Qué Faltan Empleos para Mujeres en Tecnología de la Información y Comunicación en México?
Menos egresadas, menos contratadas y peor pagadas
El problema comienza desde la formación profesional. Por cada mujer que egresa de una carrera vinculada con TIC, hay casi dos hombres. A pesar de que entre 2012 y 2023 aumentó un 18% en promedio anual el número de mujeres egresadas, la disparidad persiste.
Fernanda García lo explica con claridad:
Esta brecha de género en el mercado laboral es el reflejo de las trayectorias de las mujeres desde la infancia. Vemos que hay pocas mujeres en el sector, pero también hay pocas que estudian estas carreras.
A esta desigualdad se suma la brecha salarial. Las mujeres en TIC ganan entre 20% y 25% menos que los hombres, según la experiencia de Alejandra Herrera, quien ha enfrentado de primera mano los estereotipos de género en su carrera.
Creo que las organizaciones, la misma cultura organizacional, va desplazando las oportunidades para las mujeres, siempre con el argumento de que son cuidadoras, de que son madres, que no le dedican suficiente tiempo al trabajo.
¿Cómo cerrar la brecha de género en las TIC?
Expertos señalan que se debe actuar desde la raíz. Esto incluye fomentar el interés en las TIC desde la educación básica y sumar capacitaciones tecnológicas específicas para mujeres dentro de los programas gubernamentales ya existentes.
El impacto sería enorme: si México lograra integrar a 359 mil mujeres más en el sector TIC, se generarían hasta 53 mil millones de pesos adicionales en la economía nacional hacia 2030, según estimaciones del IMCO.
Historias recomendadas: