Crecen los Incel en México: De Ataques en Redes Sociales a Riesgos Reales de Violencia

|

Arturo de la Sancha

-

La comunidad Incel gana visibilidad en México luego del ataque a un estudiante en el CCH Sur

Comunidades incel difunden discursos misóginos en línea

Comunidades incel difunden discursos misóginos en línea. Foto: N+FORO

COMPARTE:

En la alcaldía Coyoacán, Ciudad de México (CDMX), el pasado 22 de septiembre, un estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Sur fue atacado violentamente. Desde entonces, redes sociales se han llenado de mensajes de apoyo hacia el presunto agresor, identificado como Lex Ashton, por parte de usuarios vinculados a la comunidad Incel, un movimiento radicalizado que ha generado preocupación en varios países.

Este fenómeno no es nuevo, pero su visibilidad ha crecido rápidamente en México, especialmente tras la pandemia. La comunidad Incel ha sido estudiada ampliamente en Canadá, Europa y EUA, debido a su vinculación con discursos de odio, violencia misógina y, en casos extremos, ataques armados.

Caso CCH Sur: ¿Qué son Incels y Por Qué Son Motivo de Preocupación a Nivel Mundial?

¿Qué es la comunidad Incel y por qué es tan peligrosa?

El término "Incel" proviene del inglés involuntary celibate (célibe involuntario). Aunque originalmente fue acuñado por una mujer canadiense hace 30 años como un espacio de apoyo frente a la soledad, actualmente el movimiento ha mutado hacia comunidades digitales profundamente misóginas y violentas.

Silvia Soler, directora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, explica:

Incel en realidad es una abreviación que significa célibe involuntario, y que básicamente se tratan de comunidades principalmente en línea, digitales, de hombres jóvenes, cis, heterosexuales. Son comunidades de hombres que se describen a sí mismos como incapaces de tener relaciones sexuales o afectivas con mujeres, a pesar de que ellos lo desean.

Estas comunidades no solo expresan frustración personal, sino que fomentan el odio hacia las mujeres y hacia los hombres considerados "privilegiados" o exitosos en lo sexual o afectivo, lo que las convierte en un caldo de cultivo para la violencia.

Del odio digital a la violencia real: una tendencia global preocupante

Amnistía Internacional ha advertido que las comunidades Incel alimentan discursos de odio contra las mujeres, culpándolas directamente de su exclusión sexual y social. Además, también manifiestan rencor hacia otros hombres, a quienes perciben como competidores exitosos.

Silvia Soler advierte sobre la gravedad del problema:

No solo culpan a las mujeres, sino también a los hombres privilegiados, que son hombres exitosos, que tienen éxito sexual con las mujeres, y entonces les genera también cierto odio y violencia.

Esta ideología ha traspasado el entorno digital. En países como Canadá y EUA, varios hombres relacionados con esta comunidad han cometido actos de violencia extrema, incluyendo tiroteos escolares y asesinatos. Muchos de ellos dejan manifiestos en redes sociales antes de actuar, lo que refuerza la narrativa violenta entre sus miembros.

Pasan de las redes a la realidad porque la escalada está incentivada por ellos mismos. Hemos visto desde hace tiempo, sobre todo en contextos angloparlantes, figuras que dejan manifiestos antes de salir con armas y disparar a sus pares en las escuelas. Es muy fácil que se inciten y sean modelos unos para otros.

Video relacionado: ¿Qué son los INCELS? Expertos de Jalisco Explican

Influencers y figuras públicas alimentan el discurso Incel en México

Durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19, colectivos feministas en México comenzaron a detectar un aumento significativo de contenido vinculado a la ideología Incel. Esta tendencia ha continuado y se ha intensificado en los últimos meses con la participación de influencers, creadores de contenido y hasta futbolistas que difunden mensajes sobre una supuesta "crisis de la masculinidad".

Silvia Soler comenta al respecto:

Ven una crisis de la masculinidad porque los feminismos han avanzado demasiado, y entonces sienten que se ha desdibujado el rol tradicional del hombre. Hablan de que hay que recuperarlo y volverse hombres alfa.

Este tipo de mensajes encuentra eco entre jóvenes vulnerables emocionalmente, que buscan pertenencia en espacios donde se fomenta la violencia como respuesta a su frustración.

La salud mental, una clave urgente para prevenir más casos

Un estudio realizado por la Comisión de Lucha contra el Extremismo en Reino Unido y la Universidad de Swansea es, hasta ahora, el análisis más profundo sobre la comunidad Incel. En él se destaca que los integrantes de estos grupos presentan altos niveles de depresión, tendencias suicidas, victimización constante, ira y misoginia extrema.

Los investigadores advierten que es indispensable que los gobiernos diseñen estrategias de intervención desde la salud mental para frenar el avance de estas comunidades antes de que lleguen a la violencia.

Las escuelas deben prevenir, no solo reaccionar ante la violencia

Frente a esta realidad, Silvia Soler hace un llamado a que las instituciones educativas no esperen a que ocurran tragedias para actuar. Señala que es fundamental formar a los jóvenes en nuevas formas de entender la masculinidad y las relaciones de género.

Se deben enfocar no tanto en qué hacer cuando ya sucedieron los hechos, sino generar prevención desde la construcción de estereotipos de género, de los mandatos de la masculinidad y la feminidad. Enseñar que hay otras formas de ser hombre y de ser mujer, donde se puede ser libre y feliz, sin tener que reproducir reglas impuestas sobre cómo se debe ser.

Historias recomendadas: