Crisis de Cascos en México: Uno de Cada Tres Motociclistas Circula sin Protección Real
Arturo de la Sancha
Vacíos legales permiten la entrada y venta de cascos falsificados incluso en tiendas formales

Motocicistas omiten usar cascos con certificación de seguridad. Foto: N+FORO
COMPARTE:
En México, un dato alarmante salió a la luz: uno de cada tres motociclistas circula sin un casco certificado, lo que los expone a un riesgo letal en caso de accidente. El problema no solo es la falta de cultura vial, sino la venta masiva de cascos con documentos falsos y el alto costo de los modelos avalados internacionalmente.
La realidad económica golpea fuerte. De acuerdo con el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), la mayoría de los motociclistas mexicanos solo puede gastar alrededor de 600 pesos en un casco. Sin embargo, los modelos certificados superan los 2,000 pesos en promedio.
Adriana Peña, representante de la asociación Motociclistas Unidos de la Ciudad de México, señaló que esta brecha impide que los conductores se protejan adecuadamente.
Los principales retos son la economía y la disponibilidad. El motociclista necesita tener un casco certificado a la mano y no solo encontrarse con productos de mala calidad en un tianguis.
Cascos falsificados: un riesgo que llega a las tiendas
Otro punto crítico es que México no fabrica cascos. Todos los modelos son importados y, al ingresar al país, no pasan por pruebas de seguridad. Esto facilita que se comercialicen unidades de ínfima calidad con certificados falsificados.
Gonzalo Peón, director del ITDP en México, explicó la raíz del problema.
Cascos de ínfima calidad entran legalmente al país debido a un vacío en la Norma Oficial Mexicana NOM-206. Como no existe un laboratorio nacional que realice pruebas, se permite el ingreso de cascos con cualquier certificación sin revisión documental. Eso abre la puerta a certificados falsos que llegan incluso a tiendas formales.
CDMX y Jalisco son la excepción en el país
El uso de cascos certificados aún no está regulado en la mayoría de México. Solo la Ciudad de México y el estado de Jalisco han modificado sus reglamentos de tránsito para exigir que los motociclistas porten cascos avalados oficialmente.
De acuerdo con Gonzalo Peón, esto ha tenido un impacto directo:
Se venden más cascos certificados en la Ciudad de México, donde el reglamento lo exige, que en tiendas de otros estados donde no se han hecho cambios. Urge homologar los reglamentos de tránsito en todo el país.
El costo de no usar casco certificado: la vida misma
El impacto de no contar con la protección adecuada puede ser devastador. Javier, un motociclista capitalino, compartió su experiencia personal al invertir en su seguridad.
Este me costó 1,800 pesos, hay más baratos y mucho más caros, pero es fundamental que esté certificado. Un casco de 500 pesos de la calle no sirve, una caída y se parte.
La Organización Mundial de la Salud respalda esta visión con cifras contundentes: un casco certificado reduce hasta en 72% el riesgo de lesiones graves y en 39% la posibilidad de muerte en un accidente.
Urge una estrategia nacional
Se necesita tanto la fabricación nacional de cascos certificados como la obligatoriedad de su uso en todas las entidades. Solo así se podría frenar la ola de accidentes fatales que afectan cada día a miles de motociclistas en México.
Un casco certificado puede parecer un gasto elevado, pero en realidad representa la diferencia entre volver a casa o perder la vida en cuestión de segundos.
Historias recomendadas: