¿En Qué Consiste el Plan DN-III-E en Desastres Como la Inundación de la Martinica en Zapopan?

|

N+

-

Tras la devastadora inundación en La Martinica, Zapopan, el Ejército Mexicano activó el Plan DN-III-E. En esto consiste

Activan Plan DN-III-E Inundación La Martinica Zapopan

En esto consiste el Plan DN-III-E del Ejército Mexicano. Foto: N+

COMPARTE:

El Plan DN-III-E es el brazo solidario del Ejército Mexicano ante desastres. Por décadas, ha sido sinónimo de auxilio, disciplina y esperanza para millones de mexicanos.

Noticia relacionada: Tormenta Provoca Inundación de 7 Metros en La Martinica, Zapopan: Hay Más de 140 Casas Afectadas

Este operativo militar, diseñado por la Secretaría de la Defensa Nacional, tiene como objetivo brindar apoyo a la población civil en casos de desastre, ya sean naturales o provocados por el ser humano.

¿Pero qué es el Plan DN-III-E?

El nombre proviene del “Anexo E” del Plan Director de Defensa Nacional. Fue creado en 1965 y activado por primera vez en 1966, tras el impacto del huracán “Inés”.

Desde entonces, ha sido pieza clave en la atención de emergencias como sismos, huracanes, erupciones volcánicas e incendios forestales.

¿Cómo se activa?

La activación del Plan depende de la magnitud del desastre y de la necesidad de intervención militar. Generalmente, se pone en marcha cuando las autoridades civiles solicitan apoyo o cuando la situación supera la capacidad local de respuesta.

La Defensa coordina con otras dependencias, como Protección Civil, la Marina, la Guardia Nacional y los gobiernos estatales y municipales. En muchos casos, también la sociedad civil se suma a las labores de asistencia y recuperación.

El Plan DN-III-E ha trascendido fronteras.

México ha enviado ayuda humanitaria a países como Cuba, Guatemala y Venezuela bajo este esquema. Es decir, no es solo una estrategia militar: es un símbolo de solidaridad institucional.

Daniel Flores / N+

Historias recomendadas: