Esto es lo que se Necesitaría para Agilizar la Avenida López Mateos en Guadalajara

|

N+

-

El crecimiento urbano desordenado y la falta de transporte público eficiente han agravado la congestión en López Mateos

Así podría agilizarse la avenida López Mateos en Guadalajara, según especialista

En la avenida López Mateos, circulan 100 mil vehículos diariamente. Foto: N+

COMPARTE:

Priorizar el transporte público es la solución de fondo para resolver la crisis de movilidad que enfrenta la avenida López Mateos, una de las más transitadas del Área Metropolitana de Guadalajara. Así lo afirmó Adriana Olivares, especialista en estudios urbanos e investigadora de la Universidad de Guadalajara (UDG).

Noticia relacionada: Reabren la Avenida López Mateos Tras Trabajos de Reparación por el Socavón en La Calma

López Mateos conecta al sur de la ciudad con otras zonas clave y diariamente es utilizada por más de 100 mil vehículos, entre camiones de carga pesada, unidades del transporte público, automóviles particulares y motocicletas, según datos de la Policía Vial.

Para Olivares, el crecimiento acelerado de la mancha urbana ha intensificado los problemas viales. Tan sólo en Tlajomulco de Zúñiga, uno de los municipios con mayor expansión habitacional, la población pasó de 123 mil 619 habitantes en el año 2000 a 727 mil 750 en 2020, de acuerdo con cifras del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG).

El otorgamiento de licencias de construcción de grandes fraccionamientos, que no prevén la accesibilidad y el no proveer un sistema de transporte público, implica que la gente tenga que utilizar un automóvil

Adriana Olivares, especialista en estudios urbanos de la UDG

Ampliar carriles no solucionaría la crisis de movilidad en López Mateos

En ese sentido, subrayó que cualquier estudio que realicen las autoridades debe enfocarse en los efectos de la urbanización sobre la movilidad, ya que seguir apostando únicamente por ampliar carriles o construir segundos pisos no resuelve el problema estructural.

A partir de que el transporte público masivo sea más eficiente, y la eficiencia se mide por tiempos de desplazamiento, frecuencia de paso y seguridad, se podrá transformar la movilidad. Por más carriles que les metamos y por más segundos pisos que les pongamos, si no resolvemos la causa del problema, va a seguir ahí y va a colapsar un segundo piso

Adriana Olivares, especialista en estudios urbanos de la UDG

Como acciones complementarias a corto plazo, Olivares planteó alternativas como el uso de la bicicleta, vehículos compartidos, así como el fomento al transporte de personal en empresas y transporte escolar en centros educativos.

Finalmente, consideró positiva la apertura de mesas técnicas que incluyan a diversos sectores de la sociedad, con el objetivo de generar estrategias más innovadoras y bien fundamentadas para transformar la movilidad en la ciudad.

Martha Karina Fuerte / N+

Historias recomendadas: