Apagones en Cuba: La Isla Enfrenta Una Nueva Semana en la Oscuridad
Hector Guerrero
La compañía del estado Unión Eléctrica prevé apagones generalizados que en el momento de máxima demanda dejarán al 54% de la isla sin electricidad, de forma simultánea

Autos en calles de Cuba sin luz el 10 de septiembre de 2025. Foto: Reuters
COMPARTE:
La compañía del estado Unión Eléctrica prevé para los próximos días apagones generalizados, que en el mejor de los escenarios dejarían al 54% de Cuba sin electricidad.
La crisis energética del país caribeño se encuentra en uno de los puntos más críticos de su historia, pues en lo que va de 2025 se han registrado cinco apagones nacionales, que han mantenido al país por más de 20 horas sin luz.
México Traerá de Cuba Medicamento para Tratar Pie Diabético y Evitar Amputaciones
Sistema eléctrico de Cuba, colapsado
El Ministerio de Energía y Minas de Cuba estimó que, en el momento de alta demanda, la capacidad máxima de generación eléctrica es de 1,680 megavatios para una demanda de consumo de 3,500, un déficit de más del 50%.
Actualmente, ocho de las 16 termoeléctricas disponibles están fuera de servicio por diferentes averías, como consecuencia de más de tres décadas sin recibir mantenimiento adecuado ni inversión en la renovación de equipo.
Falta de luz afecta abasto de agua
La falta de electricidad no es la única carencia que tienen que sortear los cubanos día a día.
El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos emitió un comunicado en julio de este año, en el que explicaba que alrededor de un millón de personas, cerca de 10% de la población, se ve afectada diariamente por el abastecimiento de agua.
A la falta de suministros se ha sumado a la grave crisis económica. Este año el tipo de cambio informal alcanzo una cifra récord de 400 pesos cubanos por 1 dólar estadounidense y el salario promedio mensual se ubicó en 6,500 pesos cubanos, alrededor de 54 dólares.
Noticia relacionada: EUA Acaba con Permiso Humanitario para Cubanos, Venezolanos y Nicaragüenses; Deben Dejar el País
Un estudio reciente de la organización Food Monitor Program explicó que un cubano necesita, mínimamente, tres salarios promedios para cubrir el costo de la canasta básica.
El gobierno cubano ha responsabilizado de la crisis por décadas al bloqueo comercial por parte de Estados Unidos hacia la isla y recientemente a las secuelas de la pandemia por la COVID-19. Sin embargo, expertos economistas fuera de Cuba aseguran que esto es el resultado de décadas de políticas mal empleadas.
El principal temor por ahora es un estallido social similar al ocurrido en julio de 2021, aunque las protestas en las calles son algo que el Gobierno cubano no tiene permitido y en el pasado ha generado múltiples conflictos que terminaron con detenciones arbitrarias.
Historias recomendadas: