¿Cómo Fue el Tsunami Más Grande de la Historia? Sus Olas Alcanzaron 30 Metros de Altura

|

N+

-

Luego que se encendieran las alertas de tsunami por el terremoto en Rusia, recordamos el maremoto más letal de la historia, el ocurrido en Indonesia.

Cómo Fue el Tsunami Más Grande de la Historia Sus Olas Alcanzaron 30 Metros de Altura

Alerta de tsunami tras terremoto en Rusia. Foto: EFE

COMPARTE:

El terremoto y tsunami registrado en Rusia, este 29 de julio de 2025, trajo a la memoria del mundo entero uno de los catástrofes naturales más devastadores de la historia de los que se tienen registro: El tsunami de Indonesia de 2004.

Y es que la alerta de tsunami se encendió en las costas de prácticamente todo el mundo, las de México entre ellas. Aunque la alerta no fue más allá de una intención preventiva, nos hace recordar lo destructivos y letales que pueden ser estos fenómenos naturales, en especial cuando viene a nuestra mente el ocurrido hace 20 años en el continente asiático, el tsunami más grande de la historia.

Video: VIDEO: Momento Exacto del Primer Oleaje por Tsunami Arrastrando todo a su Paso en Rusia tras Terremoto

¿Cómo fue el tsunami más grande del mundo?

En plena Navidad del 2004 en México, nos enterábamos sobre uno de los catástrofes naturales más destructivos de la historia. 

Aquel día, en México aún era 25 de diciembre y el reloj marcaba las 18:58:53 horas. Del otro lado del mundo, a 13 horas de diferencia, en Indonesia, ya eran las 07:58:53 horas del 26 de diciembre de 2004, instante en que la tierra cimbró.

Noticia relacionada: Los Días 28 y 29 de Julio Hubo Alerta de Tsunami en México: ¿Cómo Fueron los Reportes?

Se trataba de un terremoto de magnitud 9.1 frente a la costa occidental del norte de Sumatra. Movimiento telúrico que fue producto de la ruptura de una sección de 1300 kilómetros de la zona de subducción entre la placa de la India y la microplaca de Birmania, según estudios posteriores.

La magnitud del terremoto fue registrada como de 9,1, por lo que es considerado uno de los 5 más poderosos de los que se tienen registro en la historia.

Video: Así Fue el Tsunami que Devastó el Sureste Asiático hace 20 Años

El terremoto de Indonesia en 2004 provocó el tsunami más destructivo del que se tenga registro con alturas de onda que alcanzaron hasta 30 metros en algunas zonas.

Las olas provocadas por el terremoto se propagaron por el océano Índico y afectaron 14 países:

  • Bangladesh
  • India
  • Indonesia 
  • Kenia
  • Malasia
  • Maldivas
  • Myanmar
  • Seychelles
  • Somalia
  • Sri Lanka 
  • Sudáfrica
  • Tailandia
  • Tanzania
  • Yemen

El saldo del terremoto y tsunamis en Asia en 2004 

Aquel terremoto y tsunamis provocaron la muerte de más de 230 mil personas, el desplazamiento de más de 1.6 millones de personas, miles de desaparecidos y afectaciones económicas estimadas en 14 mil millones de dólares según la inflación de 2004 e inicios de 2005.

La cifra de muertos es una de las más altas debido a que fue la primera vez en más de 100 años que un tsunami en el océano Índico afectó las costas, por lo que los países golpeados por los tsunamis estaban poco preparados para ello e incluso sus pobladores no supieron identificar las señales de que se acercaba el tsunami. Además de que no se contaba con un sistema de alerta.

El terremoto y tsunami de 2004 en Indonesia inspiró una película estrenada en 2012, titulada, Lo Imposible (The Impossible, en inglés) donde se cuenta la historia de una familia que durante sus vacaciones sufrieron ante desastre.

Video: Países Asiáticos Recuerdan a Víctimas del Tsunami de 2004

México crea instituciones para prepararse en caso de tsunamis tras terremoto en Indonesia 2004

El 24 de febrero de 2005, a tan solo 2 meses del terremoto y tsunamis en Asia, la Coordinación General de Protección Civil y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), constituyeron un Grupo Interinstitucional para tsunamis en México.

El objetivo era elaborar un Esquema de Coordinación Nacional y establecer un Plan Operativo Preliminar Emergente que permitiera implementar  actividades operativas en caso de tsunami.

Mientras que el 8 de mayo 2012 se creó el Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis (SINAT) con el fin de integrar estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos entre dependencias federales, que busca el cumplimiento de los objetivos del Sistema Nacional de Protección Civil.

Y por último el Centro de Alerta de Tsunamis (CAT), dependiente de la Secretaría de Marina (Semar), inició operaciones el 8 de mayo de 2012. Desde entonces, ellos son los que se encargan de emitir las alertas en caso de tsunami en territorio nacional.

Historias relacionadas:


CH