Hiroshima, "la Ciudad de la Muerte": Así Informaron en México el Uso de la Bomba Atómica

|

Iván Cabrera | N+

-

El uso de esta nueva arma que conmocionó la mundo tuvo varias aristas; incluso se pensó que podría ser usada para acabar con huracanes y que se convertiría en "el garrote de la paz"

Hiroshima, "la Ciudad de la Muerte": Así Informaron en México el Uso de la Bomba Atómica

Vista de la Cúpula de la Bomba Atómica de Hiroshima, una de la construcciones que quedó de pie tras el uso del arma en 1945. Foto: Reuters

COMPARTE:

El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó un ataque nunca antes visto para rendir a Japón, el último reducto que seguía en pie de lucha durante la Segunda Guerra Mundial.

Para ello, usó por primera vez la bomba atómica contra Hiroshima, un arma que sorprendió al mundo y así quedó registrado en medios como El Informador, en su portada del 7 de agosto de 1945:

Ya está en uso la más terrible de las armas: la bomba atómica

En las notas secundarias, los encabezados eran apocalípticos, a pesar de que para ese momento todavía no se conocía la devastación provocada por Little Boy, como se bautizó a la bomba.

Noticia relacionada: Trump Sube a Tejado de la Casa Blanca y Bromea sobre Instalar "Misiles Nucleares"

La nota "Una bomba capaz de destruir el mundo" abordaba la potencia de la nueva arma y cuyas bajadas explicaban:

  • 'Una fuerza que rebasa todo lo imaginable'
  • 'El mismo globo terráqueo podría ser hecho volar en pedazos, por los espacios siderales'

 

Para el día 8 de agosto, un día antes del segundo lanzamiento de la bomba, ahora contra Nagasaki, El Informador publicó el siguiente titular a ocho columnas:

"O se rinde Japón, o le llueven las nuevas y terribles bombas", en las notas secundarias se informaba que el país admitía la potencia de la bomba, pero no creían que una sola hubiera causado tanto daño.

Foto: El informador

Incluso, la agencia nipona DOMEI, señaló que si bien se esperaba que con el lanzamiento se sometiera a Japón rápidamente, "se han formulado medidas efectivas" para contrarrestar los efectos.

Por su parte, en la nota "Fue una sola bomba la que arrojaron" se daban detalles del proyecto que derivó en el uso de la bomba:

  • Se estrelló en el centro de la ciudad industrial de Hiroshima.
  • El superfortaleza, nombrado 'Enola Gay', en memoria al nombre del piloto del bombardero.
  • El coronel Paul W. Tibbets fue el encargado de pilotear el 'Enola Gay'.
  • Hiroshima se eligió no por su importancia, sino porque el tiempo era mejor allí y la "visibilidad era tal que permitía observar la explosión de la bomba".

En la portada del jueves 9 de agosto de 1945, El Informador publicó: "Una mortandad espantosa causó en Hiroshima la bomba atómica". En el sumario puso: "Prácticamente exterminó a hombres y animales".

La radio japonesa declaró hoy que la bomba atómica destruyó 'prácticamente todos los seres vivientes' en Hiroshima, ciudad de trescientos cuarenta y tres mil habitantes, añadiendo que la confusión era tal que es imposible hacer un cálculo exacto de las desgracias

Las gentes que andaban en las calles 'murieron quemadas, mientras las que estaban en sus casas perecieron por la indescriptible presión y el calor' generado por la bomba atómica, arrojada el lunes en el histórico 'raid'"

Se informó que todos los seres vivientes, humanos y animales, fueron muertos; mientras que las casas y los edificios quedaron destruidos, y "todos los muertos y heridos quedaron espantosamente quemados y sin poder reconocérseles".

Video: A 80 Años del Lanzamiento de la Bomba Atómica en Hiroshima, Piden Un Mundo Sin Armas Nucleares

Un desfile de fantasmas

Un despacho de Henry Super, de la United Press, publicado en El Informador el 25 de agosto de 1945, daba detalles de los "aterradores efectos de la bomba atómica".

La bomba atómica que fue arrojada sobre Hiroshima, saturó la tierra de radioactividad, o sea, letales rayos ultravioleta, en tales proporciones, que durante las dos primeras semanas que siguieron al 'raid', treinta mil personas resultaron quemadas en tal forma que perecieron

La radio de Tokio describe a Hiroshima como 'la ciudad de la muerte' en la que el noventa por ciento de sus casas, en que vivían doscientas cincuenta mil personas, quedó 'instantáneamente destruido'; que ahora los supervivientes forman un 'desfile de fantasma' de los que han escapado de morir por la explosión, para morir después a resultas de las quemaduras producidas por la radioactividad

Tan dolorosas son esas quemaduras, que las víctimas piden angustiosamente les den muerte, porque nadie puede resistirlas

Cabe destacar que 9 de agosto, Estados Unidos lanzó un segundo ataque con bomba atómica, ahora en Nagasaki, ciudad que fue destruida por una terrible explosión "demasiado tremenda para creerse", según publicó El Informador, el 11 de agosto.

A pesar de la devastación provocada por las bombas, así como los ataques aéreos y la intervención de Rusia en el conflicto -bajo el lema 'mueran los samurái japoneses'-, la rendición se anunció el 15 de agosto.

Pero la firma oficial de la rendición nipona se logró hasta el 2 de septiembre de 1945.

Aprovechan la guerra para publicidad

Un caso curioso en los diarios de la época fue el de aprovechar la guerra para publicar anuncios publicitarios.

Ese fue el caso de Flit, un insecticida que tenía como personaje a El Soldadito Flit, que pelea en todos los frentes y que prometía: "En la Guerra como en la Paz, el insecticida que siempre mata".

(...) Flit rrealiza una gran obra de defender la salud y el bienestar de los aguerridos soldados de las Naciones Unidas contra los repugnantes insectos propagadores de enfermedades. Usted también puede contar con Flit para eliminar de su hogar moscas, mosquitos, chinches y otros insectos peligrosos".

Foto: El Informador

Bombas atómicas... ¿contra huracanes?

La bomba atómica resultó tan definitiva para dar fin a la guerra, que incluso se pensó que podría ser usada para acabar con fenómenos naturales, de acuerdo con una nota publicada en El Informador, el 28 de agosto de 1945, bajo el título "No sirve la bomba atómica".

En ella se hacía referencia a la sugerencia del alcalde de Miami al presidente Harry S. Truman para que empleara la bomba atómica contra un huracán que en ese momento estaba azotando a Texas, "para determinar que la nueva arma es efectiva contra la furia de la naturaleza".

Ante ello, dos meteorólogos desecharon la idea "de que una bomba atómica, arrojada en el centro de una gran tormenta, podría deshacerla". I. R. Tannehill señaló que "una bomba atómica sería como una gota de agua en una cubeta, en un huracán de las proporciones del que está asolando actualmente a Texas".

Un arma pro paz

El día 8 de agosto de 1945, El Informador ya publicaba en primera plana más información sobre la bomba atómica, una de ellas, curiosa en el sentido de que diplomáticos esperaban que fuera un arma que trajera la paz.

Algunos diplomáticos sugirieron esta noche que la bomba atómica puede convertirse en un arma de las Naciones Unidas, que imponga la paz, por medio de una fuerza aérea especial equipada con este terrible proyectil

Prosigue la nota: "En lo general, se aceptaba que la nueva arma puede ser 'el garrote' de la paz y la seguridad. Si no cae en malas manos, y que promete cambiar radicalmente el concepto moderno de la seguridad y la estrategia".

Hoy, este 6 de agosto de 2025, se cumplieron 80 años del lanzamiento y uso de la bomba atómica contra Japón, mientras el mundo se mantiene en vilo por los distintos conflictos que suceden en este momento.

Historias recomendadas:

Con información de N+

ICM