Estados Unidos Amplía el Alcance de los Aranceles al Acero y Aluminio a "Productos Derivados"

|

N+

-

Estados Unidos añadió 407 productos derivados del acero y aluminio a lista arancelaria del 50%, incluyendo sillas para bebés y maquinaria pesada

La medida entró en vigor el lunes.

La medida entró en vigor el lunes. Foto: Pixabay.

COMPARTE:

El Departamento de Comercio de Estados Unidos amplió este martes 19 de agosto de 2025 el alcance de los aranceles al acero y aluminio, incorporando cientos de productos manufacturados que contienen estos materiales. La decisión afecta desde sillas para bebés hasta maquinaria pesada industrial.

La Oficina de Industria y Seguridad añadió 407 tipos de mercancías a las listas de artículos considerados productos derivados del acero y el aluminio. Esta expansión significa que el arancel del 50% impuesto por el presidente Donald Trump a principios de año ahora se aplicará al contenido de acero y aluminio presente en estos productos manufacturados.

Video: Aranceles al Acero y Aluminio Pegarán a Industria Automotriz Mexicana.

La medida entró en vigor el lunes y la notificación oficial fue publicada en el Registro Federal el martes. Entre los productos afectados se encuentran turbinas de viento y sus componentes, grúas móviles, bulldozers, maquinaria pesada, vagones de tren, muebles, compresores y bombas.

Jeffrey Kessler, subsecretario de Comercio para la Industria y la Seguridad, justificó la decisión señalando que la medida "cierra vías para la evasión" de aranceles. El funcionario reiteró que el objetivo es impulsar las industrias del acero y el aluminio estadounidenses.

Política Arancelaria

Desde su regreso a la Presidencia, Trump ha implementado una estrategia arancelaria amplia. Ha impuesto un arancel del 10% a casi todos los socios comerciales de Estados Unidos, además de aranceles más elevados a docenas de economías, incluyendo la Unión Europea y Japón.

Específicamente para el acero y aluminio, Trump estableció inicialmente un arancel del 25% antes de duplicarlo al 50% en junio pasado. Esta escalada arancelaria ha generado respuestas diplomáticas de varios países.

¿Qué ha dicho México?

El secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, presentó el 11 de junio tres argumentos ante funcionarios estadounidenses para frenar los aranceles al acero y aluminio.

Los argumentos incluyeron que Estados Unidos mantiene un superávit comercial con México en estos materiales, la solicitud de exclusión similar a la otorgada al Reino Unido, y el impacto negativo en el empleo de ambos países debido a la integración binacional.

Video: ¿Cómo Impactan en México y el Mundo los Aranceles de Trump al Acero y al Alumino?

"Estamos esperando a la respuesta de ellos, porque esto apenas se presentó el viernes. Bueno, el viernes les dimos los detalles de toda esta argumentación de México", declaró Ebrard.

El funcionario mexicano argumentó que Estados Unidos vende más acero y aluminio a México de lo que México exporta a Estados Unidos, siendo el único país con el que Washington mantiene superávit en estos productos. También señaló que cualquier daño económico a México repercutiría en Estados Unidos por la fuerte integración entre ambas economías.

Impacto Económico y Perspectivas

El impacto de los aranceles de Trump sobre los precios al consumidor ha sido limitado hasta ahora, según observaciones económicas. Sin embargo, los economistas han alertado que los efectos completos aún están por manifestarse.

Las empresas han adoptado diferentes estrategias para manejar la situación. Algunas han adelantado compras de productos que anticipaban estarían sujetos a aranceles, mientras otras han trasladado los costos adicionales a sus consumidores o han absorbido parte de la nueva carga arancelaria.

Los analistas consideran poco probable que importadores y minoristas puedan sostener estos costos indefinidamente, proyectando que eventualmente se incrementarán más los precios al consumidor.

Existe división en la comunidad económica sobre el impacto inflacionario. Algunos economistas argumentan que será puntual, mientras otros expresan cautela y temen efectos más persistentes en la economía.

Con información de N+ y AFP.

Historias recomendadas:

CT