¿Por Qué Salieron 'Tentáculos' y 'Cuernos Negros' a los Conejos? Esto Hay que Hacer con Ellos
N+
Científicos descubrieron por qué les salieron "tentáculos" y "cuernos negros" a los conejos en Fort Collins, Colorado, Estados Unidos

Conejos con tentáculos o cuernos negros vistos en Fort Collins, EUA. Foto: X @BegoniaStereo
COMPARTE:
Un grupo de conejos que habitan en Fort Collins, Colorado, Estados Unidos de América (EUA), llaman la atención por la extraña apariencia que tienen, principalmente en la cabeza, ya que se ha observado que tienen grotescos crecimientos en forma de “tentáculos” y “cuernos negros”. Te decimos por qué les salieron y qué hay que hacer con los animales.
Las noticias sobre los avistamientos de conejos en Fort Collins, a 105 kilómetros (65 millas) al norte de Denver, comenzaron a llamar la atención después de que los residentes empezaron a verlos por la ciudad y a publicar fotos.
Kara Van Hoose, portavoz del Servicio Parques y Vida Silvestre de Colorado, dijo que la agencia ha estado recibiendo llamadas sobre los conejos vistos en Fort Collins.
Noticia relacionada: Tráfico Ilegal de Animales: El Horror Oculto en el Mercado Mixihuca de la CDMX
¿Por qué les salieron “tentáculos” y “cuernos negros” a los conejos?
Aunque los “tentáculos” y “cuernos negros” de los conejos pueden parecer sacado de una película de terror de bajo presupuesto, los científicos dicen que no hay razón para asustarse ya que las criaturas peludas simplemente tienen un virus relativamente común.
Los conejos cola de algodón recientemente avistados en Fort Collins están infectados con el virus del papiloma de Shope, que es mayormente inofensivo y causa crecimientos similares a verrugas que sobresalen de sus caras como cuernos metastásicos.
Sin embargo, las fotos de los conejos que ya son virales han desatado un sin fin de apodos poco halagadores, incluyendo "conejos Frankenstein", "conejos demonio" y "conejos zombie". Pero su aflicción no es nada nuevo, ya que el virus ha inspirado folklore antiguo y ha impulsado la investigación científica hace casi 100 años.
Van Hoose, portavoz del Servicio Parques y Vida Silvestre de Colorado, añadió que no es raro ver conejos con esta condición, especialmente en el verano, cuando las pulgas y garrapatas que propagan virus están más activas. El virus puede propagarse de conejo a conejo, pero no a otras especies, incluidos humanos y mascotas, comentó.
Hoose explicó que los crecimientos se asemejan a verrugas, pero pueden parecer cuernos si crecen más. Los crecimientos no dañan a los conejos a menos que crezcan en sus ojos o bocas e interfieran con la alimentación.
El virus probablemente inspiró la leyenda del jackalope, que tiene siglos de antigüedad en América del Norte y la cual hablaba de un conejo con astas o cuernos, entre otras variaciones animales. La enfermedad en los conejos también contribuyó al conocimiento de los científicos sobre la conexión entre los virus y el cáncer, como el virus del papiloma humano que causa el cáncer cervical.
El virus en los conejos fue nombrado en honor al doctor Richard E. Shope, un profesor de la Universidad Rockefeller que descubrió la enfermedad en los conejos cola de algodón en la década de 1930.
Cabe destacar que los sistemas inmunológicos de los conejos son capaces de combatir el virus y, una vez que lo hacen, los crecimientos desaparecen. Es importante no molestarlosy cuidarlos de forma habitual.
Historias recomendadas:
- México vs. Ecuador ¿Cuándo y Dónde es el Partido Previo al Mundial 2026?
- “Parece el Día del Juicio Final”: Ola de Calor Aviva Fuertes Incendios en Europa
Con información de N+ y AP
Rar