Trump, con la Mira Puesta en los Cárteles... y la Crisis de Popularidad
Hector Guerrero | N+
Estados Unidos ha lanzado una cruzada sin precedentes contra organizaciones criminales en países como México y Venezuela, donde acusó la existencia del "Cártel de los Soles"

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, durante un evento en la Oficina Oval de la Casa Blanca. Septiembre 2, 2025. Foto: Reuters
COMPARTE:
El 20 de enero de 2025, fecha en que asumió la presidencia de Estados Unidos por segunda vez y, fiel a su estilo, Donald Trump lanzó una campaña en contra de los cárteles de la droga dentro y fuera de México.
A pocas horas de haber juramentado su cargo, Trump anunció desde su despacho en la Casa Blanca la puesta en marcha de un plan de órdenes ejecutivas y, arrojando al aire los bolígrafos con los que firmaba mientras los periodistas le lanzaban preguntas, declaró a la frontera con México zona de emergencia y a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas. Esa fue la primera orden ejecutiva que firmó.
Desde ese 20 de enero, prácticamente todas las semanas o todos los días hay alguna acción del gobierno estadounidense en el marco de esta cruzada, ya sea funcionarios de alto nivel lanzando alguna acusación o el Departamento de Seguridad Nacional publicando nuevas fichas de captura con recompensas por millones de dólares. Se amenaza y se intimida.
Y así, poco a poco, los republicanos, pasando de los dichos a los hechos, han comenzado a obtener los resultados que Trump y sus funcionarios se han propuesto, más como una victoria política que como una estrategia de seguridad.
Estas acciones han provocado una ola de alarmas e interpretaciones por parte de analistas, periodistas, activistas y políticos en redes sociales y medios de comunicación de Estados Unidos, México y numerosos países.
A propósito de este tema, N+ conversó con algunas voces expertas que han seguido de cerca las acciones de Estados Unidos sobre el continente americano.
Venezuela, Maduro y el Cártel de los Soles
El famoso Cártel de los Soles fue puesto en el mapa de las organizaciones criminales más señaladas por Estados Unidos. Lo que más sorprendió al mundo fue cuando el Gobierno de Trump señaló a Nicolás Maduro, el presidente venezolano, como el líder de la banda criminal.
Además, duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro y a su más allegada cúpula política, como su ministro de defensa, Padrino López, o el ministro del Interior, Diosdado Cabello.
Precisamente, hace unos días, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, declaró en conferencia de prensa:
El régimen de Nicolás Maduro no es un gobierno, es una organización criminal
Esa misma mañana Estados Unidos movilizó a más de 4 mil elementos de la Marina en aguas del Caribe Latinoamericano. El Grupo Anfibio Iwo Jima y la 22ª Unidad Expedicionaria de Infantes de Marina del Comando Sur, equipada con un submarino de ataque a propulsión nuclear, se posicionaron en puntos estratégicos del océano. Una movilización así en aguas americanas no se había visto, posiblemente, desde la intervención a Panamá en 1989.
Noticia relacionada: ¿Por Qué Estados Unidos Atacó un Barco de Venezuela? 5 Claves del Conflicto Entre Ambos Países
Voceros del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, declararon que la movilización hasta ahora es una demostración de fuerza y no se tiene contemplado un objetivo o ataque. Sin embargo, el 19 de febrero pasado, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, publicó imágenes de la Guardia Costera incendiando un barco que transportaba más de tres toneladas de cocaína, decomiso realizado bajo la Operación Pacific Viper. Noem, afirmó que el 80% de las incautaciones de drogas ilícitas se producen en el mar. También señaló que la droga provenía de Ecuador y que la advertencia era clara.
Boris Muñoz, periodista y académico venezolano descarta una intervención militar:
Estas medidas tienen como objetivo crear un ambiente que facilite el quiebre interno del Gobierno venezolano. Es decir, crear una fractura entre el Ejército y Nicolás Maduro, y que esto facilite que la oposición pueda asumir el control del país, esa sería la lógica de las acciones que se están tomando y no una intervención en terreno, como se había especulado en el pasado
Boris Muñoz agregó:
Hay que recordar que María Corina Machado y la oposición venezolana, tienen en Marco Rubio o en el senador Rick Scott poderosos aliados políticos. También, la oposición venezolana sabe que lo que sostiene a Maduro es el Ejército. En mi interpretación estas acciones, que hasta el momento no han logrado nada, buscan debilitar esa alianza entre el Gobierno y los militares venezolanos, y se espera que esa presión ponga a Maduro a iniciar una negociación para retirarse. No sé cuáles son las posibilidades de éxito de estas acciones, pero viendo las cosas a la distancia, esa es la lógica
Las acciones de Estados Unidos sobre Venezuela no son del todo claras, lo único cierto al momento es que Trump la tiene en la mira.
Estados Unidos y México, la negociación interminable
Al día siguiente de su juramentación, Donald Trump envió tropas a la frontera con México en medio de una serie de amenazas arancelarias contra el Gobierno de Claudia Sheinbaum, exigiéndole una mayor responsabilidad en el combate a los grupos criminales y, sobre todo, resultados.
Sin embargo, el Gobierno mexicano y su presidenta han sabido sentar a la mesa a Donald Trump para dialogar, contener los embates económicos y preservar la estabilidad en la relación.
Noiticia relacionada: ¿Quién Es Marco Rubio y Por Qué Viene a México?
De esta forma y como se ha informado en N+, México ha librado ya en más de dos ocasiones los incrementos arancelarios, que Trump ha impuesto a más de 90 países, o el retiro de visas.
Sin embargo, en materia de seguridad, la agenda de México con Estados Unidos contempla varios temas:
México trasladó a Estados Unidos más de 50 capos de la droga de los más poderosos y temidos como Caro Quintero, Los hermanos Treviño Morales, líderes del cártel de los 'Z' o Vicente Zambada, jefe del cártel de 'El Mayo' Zambada, más una larga lista de capos que hoy esperan sus juicios en cortes norteamericanas.
Las acciones continúan de manera cotidiana por igual, ya sea con elementos de la Seguridad Nacional estadounidense que se movilizan en la frontera, muy cerca de territorio mexicano, se bloquean financieras de empresarios mexicanos, los familiares de Ovidio Guzmán se entregan voluntariamente en la garita de San Ysidro.
En su momento, Pete Hegseth, secretario de Defensa de EE. UU., quien en una entrevista con la cadena Fox News dijo que “actuarán contra los cárteles", generando muchas especulaciones al respecto. El funcionario afirmó que a estos grupos criminales los están vigilando de cerca, que saben más de lo que ellos creen y que es una "prioridad nacional".
Sobre este tema, la presidenta Claudia Sheinbaum ha declarado estar al tanto e informada. Y en múltiples ocasiones ha asegurado que Estados Unidos no actuará en territorio mexicano sin la autorización, el acompañamiento de su Gobierno.
Los fantasmas recaen sobre las órdenes de Trump
Hace un par de semanas, el diario New York Times, reveló que el presidente Trump firmó un documento que ordenaba al Pentágono utilizar a las fuerzas armadas contra determinados cárteles latinoamericanos. Esto generó especulaciones en la opinión internacional. Sin embargo, hasta el momento, ni la Casa Blanca ni las autoridades del Pentágono han confirmado las acciones a tomar.
Al respecto, N+ conversó con el profesor e investigador de la UNAM, Javier Oliva. Cuestionado sobre una posible incursión militar de Estados Unidos en territorio mexicano, el catedrático es contundente:
Me parece que cuando se analiza el tema desde la perspectiva de México, perdemos de vista que, lamentablemente, México siempre se convierte en agenda propagandística para Donald Trump. Hay que preguntarse qué tanto este discurso xenófobo, anti inmigrante, racista y abiertamente anti mexicano, tiene que ver con la precipitada caída de popularidad de Donald Trump
Javier Oliva, investigador a tiempo completo en temas de seguridad e inteligencia militar, señala que hay un concepto llamado diplomacia militar que va en paralelo a la diplomacia política, pero que se rige bajo sus propias reglas. Así las cosas, el académico descarta por completo una intervención militar en territorio nacional y apunta a que no perdamos de vista factores importantes como la renegociación del T-MEC que está en puerta y, señala:
Todo esto que estamos viendo en materia de seguridad, desde mi punto de vista, es un shortcut para echar abajo el Tratado de Comercio y regresar a los acuerdos bilaterales en el sector agropecuario, sector de automotores, sector tecnología. ¿Por qué? Porque Estados Unidos, de acuerdo a su ley, no puede tener acuerdos comerciales con un país con organizaciones terroristas.
En las últimas semanas, otras voces en medios estadounidenses han señalado que la presión militar responde más a cuestiones de presión política que de seguridad. Un ejemplo es que Estados Unidos siempre ha tenido como estandarte no negociar con terroristas. Sin embargo, en el caso de los líderes del narcotráfico, ha negociado con los más importantes. Como Ismael Zambada, quien incluso aceptó trasladar su expediente de Texas a la Corte Este del Estado de Nueva York. Los capítulos de esta nueva etapa en la historia de la relación de Latinoamérica con Estados Unidos y el Gobierno de Trump se escriben un párrafo a la vez, aún le quedan más de tres años por escribir.
Historias recomendadas:
- Línea A del Metro: Suspenden Servicio en la Estación Agrícola Oriental a Pantitlán
- Matan a Hossein Nabor, subsecretario de Política Social de Secretaría de Bienestar de Guerrero
LECQ