El "Sueño Americano" No Pertenece ni a los Migrantes ni a los Cárteles, Advierte JD Vance

|

N+

-

JD Vance declaró en un mitin en Michigan que el llamado “sueño americano” no pertenecía a trabajadores extranjeros ni a los cárteles de la droga

J.D. Vance niega que el sueño americano pertenezca a los migrantes

J.D. Vance niega que el sueño americano pertenezca a los migrantes. Foto: Reuters

COMPARTE:

James David Vance, vicepresidente de Estados Unidos, declaró este miércoles 17 de septiembre 2025, en un mitin en Michigan que el llamado “sueño americano” no es para los migrantes ni para los cárteles de la droga. Según el republicano, este solo puede pertenecer a los estadounidenses.

Noticia relacionada: Matar a Miembros de Cárteles, el Mejor Uso de Fuerzas Armadas, Asegura JD Vance

JD Vance niega que el sueño americano incluya a los migrantes

Hoy durante un mitin en Howell, Michigan, J.D. Vance ha negado que el sueño americano incluya a los migrantes. En su discurso, el político recordó que él es originario de Middletown, Ohio, un pueblo que se vio afectado por la desindustrialización que atravesó Estados Unidos desde finales del siglo XX.

Como resultado, muchas fábricas cerraron y muchos trabajos se perdieron de forma irremediable. Al respecto Vance dijo que comenzó a cuestionarse esto en su juventud:

Recuerdo haber pensado: ¿Por qué la vida es así? ¿Por qué los líderes nos han ignorado? ¿Por qué las fábricas cierran en lugar de seguir abiertas?

El vicepresidente añadió que esta pérdida de empleos es culpa de los “malos líderes”. Además aseguró que el sueño americano solo incluye a los ciudadanos estadounidenses:

El sueño americano pertenece a los ciudadanos estadounidenses, no a los inmigrantes, ni a los cárteles de la droga, ni a los trabajadores extranjeros. Pertenece a los trabajadores de aquí mismo, en el estado de Michigan.

Video: "Mi Querido Amigo": J. D. Vance "Reemplaza" a Charlie Kirk en Podcast

 

La pérdida del sueño americano

En la primera mitad del siglo XX, cuando grandes oleadas de migrantes llegaban a Estados Unidos, se instituyó la expresión “el sueño americano”. Esta frase pasó a nombrar la idea de que todas las personas, sin importar su origen, tenían derecho a una vida plena al llegar a Estados Unidos, con trabajo, libertad y educación.

Muchos escritores, como John Steinbeck en Las uvas de la ira, llegaron a denunciar a mediados de siglo, tras la Gran Depresión, que el sueño americano se había desvanecido, en referencia a la corrupción y, sobre todo, a las inequidades en Estados Unidos. No obstante, el término siguió vigente y se fortaleció tras la Segunda Guerra Mundial, cuando el país se convirtió indiscutiblemente en la mayor potencia mundial.

Al respecto, el ensayista español Vicente Verdú, escribió eEl planeta americano (Anagrama, 1996) que el concepto de sueño americano era parte indispensable de la propaganda con la que Estados Unidos ha construido su imagen alrededor del mundo.

Con la llegada de la globalización y el auge de las políticas de líderes republicanos como Ronald Reagan, comenzó el traslado de las industrias hacia otros países, como Japón, México y China. Este proceso afectó gravemente a los obreros estadounidenses.

Historias recomendadas: