Protestas en EUA Hoy 14 de Junio 2025 En Vivo: Enfrentamientos en Manifestaciones "No Kings"
N+
Protestas “No Kings” en Estados Unidos hoy, 14 de junio de 2025, coinciden con desfile militar y festival en D.C. por 250.º aniversario del Ejército y cumpleaños 79 de Donald Trump

Se reportan primeros enfrentamientos entre manifestantes y autoridades en el centro de Los Ángeles. Foto: Reuters.
COMPARTE:
El día de hoy 14 de junio de 2025, en el cumpleaños del presidente Donald Trump, se llevarán a cabo varias protestas en los Estados Unidos. Consulta la cobertura de Nmás para no perderte los detalles de las protestas y del desfile militar.
Activistas y ciudadanos están organizando manifestaciones nacionales bajo el lema "No Kings" como protesta contra el desfile de Trump por el llamado "Día sin Reyes".
Se han programado eventos simultáneos: un desfile militar y un festival en Washington D. C. con motivo del 250.º aniversario del Ejército de Estados Unidos., mientras en otras ciudades protestas coordinadas critican el uso de fondos públicos en celebraciones vinculadas al presidente.
Siguen las Protestas
Actualizaciones recientes:
-
Entra en vigor toque de queda nocturno en el centro de Los Ángeles - Luego de que terminaran las manifestaciones de este sábado, se activó una vez más un toque de queda. La medida se levantará a las 6 de la mañana de este domingo 15 de junio, hora local.
-
Autoridades de Estados Unidos declararon disturbio en Portland, Oregón, durante protesta “No Kings”, los hechos ocurrieron cerca de edificio de ICE
-
Policía de Los Ángeles disparó municiones de control de multitudes en contra de los manifestantes que permanecían frente al ayuntamiento de la ciudad.
-
Además de los helicópteros tácticos, se sumó uno del Sheriff, que ya opera en un círculo más cercano para coordinar el cerco desde el aire.
-
Se calcula la presencia de más de 2,000 manifestantes frente a la alcaldía, contra quienes se están aplicando maniobras de encierro progresivo.
-
La policía ha instalado un primer y segundo anillo de contención, bloqueando accesos en Primera y Broadway para aislar a los manifestantes.
-
Un joven resultó con fractura de pie y fue auxiliado por oficiales, quienes proporcionaron primeros auxilios y gestionaron su traslado en ambulancia.
-
Tras la declaración de ilegalidad, las autoridades ordenaron enfáticamente que las personas se retirasen y advirtieron del uso de más gas lacrimógeno y balas de goma si no lo hacían.
-
En varios puntos de la zona se registraron arrestos selectivos, especialmente de aquellos que permanecieron tras el aviso policial.
-
Se observó despliegue de elementos anti-botines del condado de Ventura, que han apoyado el avance policial.
-
Se advirtió a la población a evitar calles centrales como Los Ángeles Street y Temple Street, ya declaradas como zona prohibida para reuniones.
-
Los helicópteros tácticos de la policía de Los Ángeles, junto con uno del sheriff, han comenzado a sobrevolar en un círculo más cercano, coordinando directamente el cerco policial.
-
En el perímetro frente a la alcaldía, se contabilizan más de 2,000 manifestantes, a quienes las autoridades intentan encerrar desde varios flancos.
-
La policía ha implementado un avance paulatino y disciplinado, sin recurrir inmediatamente a arrestos masivos, sino empujando a la gente hacia zonas delimitadas para forzar la dispersión voluntaria.
-
Las autoridades han retirado manifestaciones de tiendas de campaña y cerrado todas las vías cercanas, anunciando por megáfono que la protesta es ilegal y que deben despejar el área.
-
La intervención incluye grave despliegue de equipo táctico, vehículos blindados y helicópteros, con advertencias de más uso de gases lacrimógenos para quienes no abandonen el perímetro.
-
Se reporta que manifestantes permanecen atrapados en manzanas cercadas, sin rutas claras de salida, lo que aumenta el riesgo de confrontaciones al filo del toque de queda.
-
Continúa el avance del operativo policial hacia el parque Gloria Molina, que ahora es uno de los puntos principales de concentración de manifestantes.
-
Manifestantes con banderas de Estados Unidos se han sumado al contingente, lo que refuerza la diversidad de expresiones en la protesta.
-
Las autoridades han advertido que si persisten los desafíos directos a la policía, como provocaciones o resistencia pasiva, continuarán usando gases lacrimógenos.
-
Se reportan personas lesionadas por el uso de gases y balas de goma, aunque no se ha confirmado aún el número total de heridos en este momento.
Nota relacionada: Protestan en Ciudad de México Contra las Políticas Migratorias de Donald Trump
Escalada en Los Ángeles: Protesta Declarada Ilegal y Desalojos Forzados
-
La policía de Los Ángeles envió una alerta oficial por dispositivos móviles informando que la protesta ha sido declarada ilegal, lo que permite arrestos inmediatos.
-
Se utilizan de forma continua granadas de advertencia y dispersión, generando ondas de choque y ruido para desalojar manifestantes.
-
Un grupo de manifestantes intentó tomar la rampa de acceso a la autopista 101, desatando una respuesta más agresiva por parte de las autoridades.
-
Nuevos contingentes de personas siguen llegando al centro de Los Ángeles, dificultando el control del perímetro ya cercado por la policía.
-
Al menos dos helicópteros tácticos coordinan los movimientos desde el aire, guiando las operaciones de cerco y dispersión.
-
Autoridades han desplegado elementos armados procedentes del condado de Ventura, en apoyo a la operación central en el centro angelino.
-
El operativo busca encerrar a los manifestantes por varios frentes, consolidando el área para arrestos masivos si no se dispersan.
-
Se han observado esposas plásticas dobles entre el equipo de los agentes, en preparación para detenciones en grupo.
-
Un nuevo grupo de manifestantes se congrega en el parque Gloria Molina, reactivando tensión en una zona que ya había sido despejada por la policía.
Primeros Enfrentamientos en las Protestas
-
Se reportan primeros enfrentamientos entre manifestantes y autoridades en el centro de Los Ángeles, rompiendo con la tónica general de protestas pacíficas durante la jornada.
-
La tensión se originó en zonas cercanas al edificio de Ciudadanía y Servicios de Inmigración, donde pequeños grupos comenzaron a agredir a la policía.
-
La policía respondió con el uso de gases lacrimógenos, balas de goma y unidades montadas; se reportan escenas de caos y dispersión forzada.
-
Aunque la mayoría de los asistentes participaban pacíficamente, los enfrentamientos fueron provocados por un grupo reducido, posiblemente ajeno a la movilización principal.
-
Manifestantes denunciaron el uso de químicos sobre zonas elevadas donde se encontraba prensa y personas sin relación directa con los disturbios.
-
La policía busca ahora concentrar las manifestaciones en puntos específicos para contener posibles nuevos brotes de violencia.
-
Las imágenes muestran a fuerzas del orden apuntando directamente a manifestantes y exigiendo su reubicación inmediata.
-
Esta escalada ocurre tras días de marchas sin mayores incidentes, marcando un giro significativo en la dinámica de las movilizaciones contra las políticas migratorias del presidente Trump.
Protestas Nacionales
-
Las protestas del 14 de junio bajo el lema “No Kings” se desarrollan en los 50 estados, con movilizaciones en más de 2,000 ciudades.
-
En Los Ángeles, más de 100,000 personas se reunieron de manera pacífica; esta ciudad se mantiene como el epicentro de la resistencia civil.
-
En San Antonio, Texas, miles protestaron contra las redadas migratorias; se dirigirán hacia El Álamo, bajo vigilancia de la Guardia Nacional.
-
En San Francisco y San José, manifestaciones incluyeron trabajadores, vendedores ambulantes y familias migrantes; se reportan ingresos económicos por la jornada.
-
Aunque las protestas han sido mayoritariamente pacíficas, algunos grupos violentos y aislados han sido detectados, usando láseres y lanzando objetos contra la policía.
-
Las detenciones arbitrarias continúan siendo una preocupación; algunos migrantes han sido arrestados incluso al salir de audiencias legales.
-
Se recomienda que migrantes que estén en procesos judiciales no falten a sus citas, pese al temor a ser detenidos, ya que una ausencia genera una orden de deportación automática.
-
La Guardia Nacional está desplegada en varias ciudades clave como medida preventiva ante posibles brotes de violencia nocturna.
-
En San Antonio y otros puntos de Texas, también se han reportado banderas con consignas de justicia, libertad y rechazo al autoritarismo.
-
La protesta se mantiene diversa en su composición: latinos, afroamericanos, asiáticos y estadounidenses de distintos orígenes se han unido contra las políticas de Trump.
-
La reunión próxima del G7 en Canadá marcará un encuentro clave entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el presidente Trump, con la agenda migratoria como tema principal.
Puntos Clave del Desfile Militar en Washington D.C.
-
El desfile conmemora el 250.º aniversario del Ejército de Estados Unidos con actos encabezados por el presidente Donald Trump.
-
Se realiza en el corazón de Washington D.C., con el obelisco de George Washington como fondo del templete presidencial.
-
Tiene una duración estimada de 15 minutos, aunque está rodeado por una extensa agenda de exhibiciones, conciertos y ceremonias.
-
Se estima una asistencia de más de 200,000 personas a lo largo de Constitution Avenue.
-
Participan 25 tanques militares pesados de hasta 120,000 libras; se instalaron placas metálicas para proteger el pavimento.
-
Se observaron helicópteros modelo Chinook y otros equipos militares de los años 80.
-
La bandera fue entregada al presidente Trump por un grupo de paracaidistas como parte del acto simbólico.
-
Incluye vehículos Strikers, Paladin y artillería pesada, muchos con décadas de servicio.
-
El evento tiene un costo estimado de entre 40 y 45 millones de dólares, financiado con recursos federales.
-
Encuestas indican que el 64 por ciento de los estadounidenses está en contra de la realización del desfile.
-
Se incluyen fuegos artificiales, conciertos y actividades nocturnas bajo estrictas medidas de seguridad.
-
La ciudad presenta una presencia de seguridad sin precedentes, con acceso controlado por boletos y acreditaciones.
-
Críticos argumentan que el desfile sirve como una demostración de fuerza política en medio de tensiones nacionales.
-
Aunque los tanques y equipos no son nuevos, su uso busca proyectar poder militar.
-
El desfile ocurre en paralelo a protestas masivas en todo el país y días antes de la reunión entre Trump y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Puntos Clave
- Los Ángeles registró una de las protestas más masivas del país con más de 100,000 personas según cifras verificadas por The Washington Post.
- La seguridad en LA incluye 700 infantes de Marina, Guardia Nacional y policía local custodiando edificios federales.
- Juan José Gutiérrez, activista histórico, denunció redadas “indiscriminadas” y el ataque al senador Alex Padilla como una agresión a instituciones democráticas.
- La movilización en LA representa a múltiples comunidades: latinos, afroamericanos, asiáticos y anglosajones unidos en protesta pacífica.
- Redadas iniciadas el 7 de junio en California detuvieron a 14 indígenas zapotecos, desatando la indignación social.
- Capitolio de Texas evacuado tras amenaza creíble contra legisladores que asistirían a manifestaciones.
- Violencia política en Minnesota: ataque contra dos legisladores demócratas y sus parejas; una legisladora y su esposo fallecieron.
- Migrantes sin documentos evitan protestar por temor a detenciones; reportes de arrestos arbitrarios aumentan la tensión.
- Chicago, presencia de bandera de California en protesta local por redadas y despliegue militar no autorizado por el gobernador.
- En DC, no hay protestas masivas por decisión estratégica de “No Kings” para evitar confrontaciones con simpatizantes de Trump.
- El desfile militar en DC sigue en curso, con apoyo mayoritario de asistentes pro-Trump; alto despliegue de seguridad.
- Costo del desfile estimado entre 40 y 45 millones de dólares; el 64% de la población está en contra, según encuestas.
- Organizaciones como Rechazando el Fascismo planean marchas hacia la Casa Blanca, aunque su ejecución es incierta por seguridad.
- En Los Ángeles, manifestaciones se disolverán a las 8:00 p.m. por toque de queda vigente.
- El mensaje es global: protestas en los 50 estados bajo el lema “No Kings”; causas múltiples incluyen inmigración, racismo y derechos civiles.
Así van las marchas
En la ciudad de Chicago, cientos de manifestantes salieron a las calles para expresar su rechazo a las redadas migratorias iniciadas el pasado viernes por orden del presidente Donald Trump.
En su primer día, estas operaciones resultaron en la detención de aproximadamente 300 personas, desatando una ola de indignación en diversas ciudades. La movilización en Chicago destaca por su carácter simbólico: ondea una bandera del estado de California, en protesta por la intervención de la Guardia Nacional y elementos de la Marina sin la autorización del gobernador de ese estado, que se ha declarado santuario para migrantes.
A pesar de la indignación generalizada, las manifestaciones se han mantenido pacíficas. En el área metropolitana de Washington D.C., particularmente en zonas como Alexandria, también se reportan marchas organizadas por colectivos que buscan evitar enfrentamientos directos debido a la realización del desfile militar en la capital.
Los organizadores de la coalición “No Kings” y otros grupos señalaron que, por estrategia, decidieron no convocar actos en el corazón de D.C. para prevenir provocaciones.
En contraste con el ambiente de protesta en el resto del país, el centro de Washington D.C. presenta una escena controlada, con miles de personas en fila esperando ingresar a la Explanada del National Mall para presenciar el desfile. Con boletos o acreditaciones, los asistentes muestran un respaldo evidente al evento y, en muchos casos, también a las políticas de Trump.
La seguridad ha sido descrita como “excepcional”, con un despliegue que no se veía desde hace años, lo cual ha hecho poco probable que las protestas lleguen a tener presencia significativa en esta zona.
A pesar de la aparente tranquilidad en la capital, medios locales han reportado que organizaciones como “Rechazando el Fascismo” planean marchas hacia la Casa Blanca. Sin embargo, la elevada seguridad podría dificultar estas acciones.
Según encuestas recientes, el 64% de los estadounidenses se opone a la realización del desfile militar, evento que, además, ha tenido un costo estimado de entre 40 y 45 millones de dólares para el gobierno federal.
El Capitolio del estado de Texas, en Austin, fue evacuado durante la jornada tras detectarse una amenaza creíble contra legisladores demócratas que planeaban asistir a una manifestación. Este hecho se suma al clima de tensión en ciudades como Minneapolis, donde se reportó un ataque contra dos legisladores demócratas y sus cónyuges, resultando en la muerte de una legisladora y su esposo, mientras que la otra pareja permanece herida.
En El Paso, Texas, la frontera también es escenario de protestas. Con un intenso calor, decenas de personas, en su mayoría ciudadanos estadounidenses de origen latino, salieron a exigir el fin de las políticas migratorias que consideran abusivas. Carteles con demandas contundentes fueron visibles en medio del fuerte resguardo de la policía local, Guardia Nacional y autoridades federales.
Estas protestas no solo agrupan a latinoamericanos —mexicanos, guatemaltecos, salvadoreños, colombianos y peruanos— sino también a migrantes de Asia y otras regiones.
Muchos de ellos tienen ciudadanía estadounidense o residencia legal, aunque han expresado su preocupación por las recientes detenciones arbitrarias en diversas ciudades. El temor a ser arrestados ha mantenido alejados de las manifestaciones a miles de migrantes sin documentos, pese a su disposición a apoyar las causas que los representan.
Finalmente, a lo largo del territorio estadounidense se reportan más de 2,000 protestas activas, tanto en grandes ciudades como en localidades pequeñas. Las expresiones de rechazo se replican desde puentes peatonales hasta plazas públicas, en medio de una jornada polarizada que contrasta con el espectáculo oficial en Washington D.C.
El horario previsto en EUA para el desfile
En Washington D. C., la programación oficial del desfile y festival por el 250.º aniversario del Ejército de Estados Unidos arrancó a las 8:15 de la mañana con una ceremonia de colocación de ofrenda floral en el Cementerio Nacional de Arlington, presidida por el Secretario de Defensa, Pete Hegseth. Esta ceremonia marcó el inicio de una jornada repleta de actividades conmemorativas y actos de exaltación militar.
Entre las 9:30 de la mañana y el mediodía se llevó a cabo una competencia de acondicionamiento físico seguida de una ceremonia de premiación. Posteriormente, desde las 11:00 a.m. hasta la 1:30 p.m., se ofrecerá entretenimiento musical a cargo de la Banda del Ejército de Estados Unidos, el Latin Music Ensemble, DJ Nyla y los equipos de exhibición del Ejército.
A las 12:30 del mediodía se presentará en el escenario principal el cantante Noah Hicks, mientras que de 1:00 a 2:00 p.m. se desarrollará el evento de habilidades deportivas de la NFL “Skills and Drills”. A las 1:30 p.m., tendrá lugar un acto breve pero significativo para reconocer a los recipientes de la Medalla de Honor.
Más adelante, a las 2:00 p.m., el músico Scott Hastings ofrecerá una presentación en el escenario principal, seguida por una presentación especial del Cuerpo de Astronautas del Ejército entre las 2:45 y las 3:00 p.m. La ceremonia oficial del festival por el aniversario comenzará a las 4:15 p.m. e incluyó un acto de corte de pastel conmemorativo.
El desfile principal arrancará a las 6:30 de la tarde, extendiendo la conmemoración hacia la noche. Finalmente, entre las 7:45 y las 8:00 p.m., se tiene prevista una ceremonia de alistamiento militar, acompañada de un concierto y un espectáculo de fuegos artificiales en el área de The Ellipse.
Protestas también en México
En la Ciudad de México, la marcha convocada desde la Plaza Luis Cabrera hacia la embajada de Estados Unidos comenzó con apenas tres personas hacia las 10:30 de la mañana, portando pancartas con la leyenda "America has no Kings".
Con el paso de las horas, la concentración creció considerablemente, y para el inicio de la marcha ya se habían reunido cerca de 50 personas, entre ellas ciudadanos mexicanos y estadounidenses, incluyendo pastores, doctores y activistas por los derechos humanos.
Finalmente, el grupo inició su desplazamiento rumbo a la sede diplomática y, conforme avanzaba la movilización, la cifra de participantes aumentó hasta aproximadamente 120 personas.
En el sur de la capital, en el cruce de Acoxpa y Miramontes, se tiene prevista otra marcha a partir del mediodía. Hasta el momento no se han reportado alteraciones al orden ni presencia significativa de cuerpos de seguridad en ese punto.
En Oaxaca, la mañana de este sábado se registró una manifestación en el Paseo Juárez El Llano, en pleno centro histórico de la ciudad. Aproximadamente 100 personas, en su mayoría estadounidenses y simpatizantes del Partido Demócrata, protestaron en contra de las políticas migratorias impulsadas por el presidente Donald Trump.
Entre los asistentes se encontraban hombres, mujeres y niños, quienes se congregaron en una de las explanadas principales para escuchar a distintos oradores expresar sus posicionamientos políticos.
En Mérida, Yucatán, también se convocó una movilización para este sábado a las 15:00 horas. Sin embargo, hasta el momento no se ha detectado actividad en la zona ni en los alrededores del consulado de Estados Unidos, donde se esperaba la principal concentración. Tampoco se reporta presencia de manifestantes o de fuerzas de seguridad.
Así van al momento las protestas
Las movilizaciones, organizadas por una coalición de grupos que también estuvieron detrás de las protestas masivas del pasado 5 de abril, se desarrollan actualmente en ciudades clave como Los Ángeles, Atlanta, Filadelfia y Dallas.
Estas agrupaciones han unido esfuerzos para expresar su descontento frente a la política migratoria, la militarización de la vida pública y, más recientemente, la postura del gobierno estadounidense en el conflicto en Gaza.
En California, la situación ha escalado a tal grado que la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, decretó un toque de queda por cuarta noche consecutiva. La medida responde a los saqueos registrados durante las recientes manifestaciones contra las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), dirigidas a detener migrantes.
Bass advirtió que no hay una fecha definida para levantar la medida, dado el clima de tensión que persiste en la ciudad.
En San Diego, manifestantes también se congregaron en repudio a las políticas migratorias y, de forma simultánea, para condenar el respaldo oficial del gobierno de Trump a Israel en el conflicto de Gaza.
Estas manifestaciones denuncian el bloqueo de ayuda humanitaria en la región y el sufrimiento de la población palestina, convirtiendo las protestas en una plataforma de múltiples causas sociales.
Mientras tanto, en Atlanta, Georgia, esta mañana se reportó una protesta multitudinaria donde los asistentes portaban carteles y coreaban consignas en rechazo a Trump. Estas movilizaciones han mantenido un tono pacífico en la mayoría de los casos, replicándose en ciudades como Carolina del Norte, donde decenas de personas se manifestaron en Asheville con banderas y pancartas.
En Florida, una de las marchas más simbólicas ha sido convocada hasta las puertas del complejo Mar-a-Lago, residencia personal del presidente Trump. Esta manifestación busca enviar un mensaje directo y contundente al mandatario en su día de celebración.
Por su parte, las autoridades han reaccionado con prudencia. En Texas, por ejemplo, se ha confirmado la presencia de fuerzas policiales durante las protestas, pero se ha garantizado que se respetará el derecho a la libertad de expresión. La prioridad, según comunicaron funcionarios locales, es mantener el orden sin violentar los derechos civiles.
El despliegue de seguridad en Washington D. C., donde tiene lugar el desfile oficial, también ha sido significativo. Mientras se celebra el festival y el acto conmemorativo del Ejército, grupos de manifestantes expresan en las inmediaciones su oposición a la exaltación simbólica del poder militar en el contexto de la presidencia de Trump.
Historias recomendadas:
- Ataques en Israel e Irán Hoy: Últimas Noticias En Vivo de Situación en Medio Oriente
- Envían a Sinaloa 1,200 Soldados y 400 Agentes de la SSPC para Reforzar la Seguridad
- Raphael Retoma Agenda de Conciertos y Regresa a Escenarios en España Tras su Enfermedad
CT