Trabajadores del Campo, Parte Esencial de la Economía de Estados Unidos

|

N+

-

El martes pasado en los campos de Cultivo de Oxnard California agentes de ICE irrumpieron en una redada contra los trabajadores

Trabajadores del Campo, Parte Esencial de la Economía de Estados Unidos

Los trabajadores del campo, parte esencial de la economía de EUA. Foto: N+

COMPARTE:

En los campos de cultivo de Oxnard, California, el martes pasado irrumpieron agentes de ICE en una redada contra trabajadores del campo, que forman parte esencial de la economía estadounidense.

El Valle de San Joaquín en California se extiende desde la sierra de la zona de Los Ángeles hasta Sacramento.

Son entre 200 y 300 millas de producción agrícola con la mayor concentración de campesinos en todo Estados Unidos.

Entre 60 y 70% de ellos son mexicanos y sobre todo, no tienen documentos.

De esta tierra sale 70% de la producción de zanahoria a nivel mundial, se cosecha la zanahoria baby, pero también mandarina, chile, nuez, durazno, arándanos, cereza, chabacano y uvas, todo pasa por las manos de miles de migrantes agrícolas.

Al respecto Armando Elenes, secretario tesorero de la Unión de Campesinos explicó:

Lo piscan, lo meten en el paquete, esa caja se va a la hielera y esa caja después de la hielera se va al supermercado. Después de que la empacó el campesino nadie la toca. Imagínate tú estás comiéndote una uva que las últimas manos que tocaron esa uva fueron las manos de un campesino, de un inmigrante

Video: Esta Es la Importancia de los Trabajadores Agrícolas Mexicanos en California

Se estima que hay 165 mil trabajadores de origen indígena, hay de Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Guanajuato, Sinaloa, Nayarit o Jalisco, pero quienes predominan son los de Oaxaca.

A unas dos horas en carretera del Condado de Kern y sus extensos campos está el Condado de Ventura en la costa central. Ahí hay 20 mil migrantes indígenas mixtecos cultivando la fresa, el aguacate y el apio y hasta ese lugar llegó ICE el martes a reventar la tierra y detener la pizca. Se llevaron a 40 trabajadores, la mayoría mexicanos, destaca un chico de 12 años, que dice que se quedó sin sus padres.

Este jueves, Oxnard vivió bajo alerta de nuevas redadas.

MICOP

Por ello, el Proyecto de Organización Comunitaria Mixteco/Indígena, MICOP a cargo del líder comunitario Arsenio López está alertando a la comunidad para que tengan presentes sus derechos.

Entregan unas pequeñas tarjetas rojas con sus derechos escritos en inglés y español y les reiteran: No firmar nada y no dar información.

"Miedo, cuando eres indocumentado vives con miedo, es una guerra contra los morenos porque no estamos viendo europeos deportados a Europa, lamentablemente esto va a aumentar", señala Arsenio.

Historias recomendadas:

Con información de Ana María Islas y Gustavo Sánchez 
LECQ