Trump Anuncia que Intel Aceptó Ceder 10 % de sus Acciones al Gobierno Estadounidense
N+
El Gobierno de Trump intervendrá en la empresa para que Estados Unidos repunte en la fabricación de semiconductores, vital para el mercado de la inteligencia artificial

Intel fue pionera pero ha quedado rezagada en la fabricación de semiconductores. Foto: Reuters
COMPARTE:
Este viernes 22 de agosto el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que el fabricante de semiconductores Intel aceptó que el Gobierno estadounidense tenga una participación del 10 % de la empresa.
Noticia relacionada: Trump Pide la Renuncia ‘Inmediata’ del CEO de Intel; Este es el Motivo de su Petición
Trump hizo el anuncio una semana después de la reunión que sostuvo en la Casa Blanca con Lip-Bu Tan, director ejecutivo de Intel, después de que le sugirió que debería renunciar:
Le dije que tenía que dimitir y vino y hablamos durante un rato. También le comenté que sería bueno para ellos tener a Estados Unidos como socio
El presidente de Estados Unidos señaló este viernes desde el despacho oval que Lip-Bu Tan “estuvo de acuerdo. Aceptó hacerlo y creo que es un gran acuerdo para ellos".
Con ello, Trump concreta una de las negociaciones gubernamentales más grandes de Estados Unidos desde la intervención en la industria automotriz realizada en la crisis de 2008, cuyo rescate fue posteriormente liquidado en el mercado.
Intel fue pionera pero ha quedado rezagada en la fabricación de semiconductores, que alimentan las industrias de los teléfonos móviles y la inteligencia artificial (IA), superada por rivales como Nvidia, Samsung y TSMC, entre otras.
Intel ha sido uno de los principales beneficiarios de la Ley de Chips, que contó con apoyo bipartidista dentro del mandato del presidente Joe Biden, pensada para devolver competitividad y hacer que Estados Unidos se recupere en la carrera por la fabricación de semiconductores comerciales y militares.
Intel, en medio de uno de sus momentos más difíciles
Por tres décadas, Intel ha sido el fabricante líder de microchips. Desde principios de los noventa, sus potentes procesadores se convirtieron en un estándar para las computadoras personales. Marcas como Pentium se convirtieron en sinónimo de procesador.
Esta imagen solo se vio reforzada en los años dos mil, cuando los chips de la empresa de Santa Clara, California, llegaron a las computadoras Apple. Por aquel entonces, Intel protagonizaba la carrera para mantener vigente la ley de Moore.
Formulada por el cofundador de Intel, Gordon Moore, esta ley postulaba que la capacidad de los procesadores se duplicaba cada dos años. No obstante, en el siglo XXI esta idea chocó de frente contra las leyes de la física y la miniaturización de los microchips ha perdido el fuelle que tenía hace unas décadas. La razón es simple: en cada chip los transitores ya son del tamaño de un puñado de átomos, lo que complica el avance en este aspecto.
A esto hay que agregar la feroz competencia que ha surgido en el ámbito de los microprocesadores. La carrera se ha enfocado en los chips dedicados a la inteligencia artificial, donde Nvidia lleva el total liderazgo, y en los chips para teléfonos móviles, que están dominados por la tecnología ARM, no relacionada a Intel.
Para colmo, incluso Apple ha abandonado por completo los procesadores de la empresa, para preferir en cambio chips diseñados por ellos y fabricados por la fundidora taiwanesa TSMC.
Historias recomendadas:
- Accidente en Nueva York Hoy: Reportan Varios Muertos por Volcadura de Autobús de Turistas
- Audiencia Clave para Lyle Menéndez Hoy: Conocerá en Breve si Obtiene Libertad Condicional
Con información de N+
RGC