Después de 53 Años en la Órbita Terrestre, Sonda Espacial Soviética Cae a la Tierra

|

N+

-

El artefacto se mantuvo más de medio siglo orbitando a nuestro planeta hasta hoy, que terminó al fondo del mar de Yakarta, en Indonesia

Después de 53 Años en la Órbita Terrestre, Sonda Espacial Soviética Cae a la Tierra

La misión para estudiar Venus fue lanzada en marzo de 1972. Foto: NASA | Lavochkin Museum

COMPARTE:

La agencia espacial rusa, Roscosmos, informó que la sonda espacial soviética Kosmos 482, lanzada en marzo de 1972 con el fin de explorar a Venus, cayó este sábado en el océano Índico.

La Kosmos 482 tenía la misión de estudiar al planeta mencionado, pero nunca abandonó la órbita terrestre, en la que se mantuvo por más de medio siglo, detalló Roscosmos.

Noticia relacionada: Mancha Solar que Apunta a la Tierra es 10 Veces Más Grande que el Planeta, Inquieta a la Ciencia

La sonda, con un diámetro de un metro y una masa inferior a 500 kilos, entró a las capas densas de la atmósfera a las 6:24 horas (GMT) para después caer la oeste de Yakarta, capital de Indonesia.

A través de Telegram, la entidad señaló lo siguiente:

La nave espacial Kosmos 482, lanzada en 1972, dejó de existir, abandonó su órbita y cayó en el océano Índico

¿Qué pasó con la sonda Kosmos 482?

El 31 de marzo de 1972, se lanzó la estación como parte de las misiones Venera, con la finalidad de estudiar a Venus, sin embargo, tras su lanzamiento se presentó una falla técnica y no logró entrar en una trayectoria interplanetaria.

La nave espacial se desintegró tiempo después; su parte principal ingresó en la atmósfera terrestre en 1981; mientras que el módulo de descenso (sonda) permaneció en órbita.

Noticia relacionada: Telescopio Solar Consigue la Imagen Más Detallada del Sol hasta la Fecha

Al considerarse una misión fallida, por eso pasó de ser Venera a Kosmos 482, una nomenclatura usada para definir a aquellos proyectos que no tienen éxito.

Antes de la caída, se informó que el descenso sería monitoreado, pero también se dejó claro que las probabilidades de que causara algún daño eran extremadamente bajas.

Historias recomendadas:

Con información de EFE y N+

ICM