Comienza Esterilización de Hipopótamos Invasores en Colombia
Elisa de Gortari | N+
Los hipopótamos de Escobar han dividido a la opinión pública en Colombia y se han convertido en un problema ambiental sin precedentes

Autoridades buscan esterilizar a los hipopótamos en Colombia. Foto: AFP | Archivo
COMPARTE:
El gobierno de Colombia ha comenzado la esterilización de los hipopótamos que llegaron al país sudamericano por culpa de Pablo Escobar. Mientras que los científicos insisten en que estos animales invasores deben ser sacrificados, activistas animalistas se oponen a esta medida, que consideran innecesaria y radical.
Noticia relacionada: Encuentran Cuatro Hipopótamos en Carretera de Medellín a Bogotá
Esterilizan 3 de 17 hipopótamos
La Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare) publicó la primera fotografía de un hipopótamo en plena cirugía para su esterilización. Controlar a uno de estos animales es una tarea más que ardua para los veterinarios y zoólogos involucrados.
Un macho adulto puede alcanzar fácilmente los mil 800 kilogramos de peso, el doble de un coche compacto. Por si fuera poco, este mamífero herbívoro se distingue por ser sumamente agresivo.
En la localidad de Doradal, en los región de Antioquia, habría actualmente 17 hipopótamos. De estos, 3 ya fueron esterilizados.
El gobierno colombiano invertirá 800 millones de pesos colombianos, equivalentes a 3 millones y medio de pesos mexicanos, para esterilizar a 20 hipopótamos en todo el país antes de que acabe el año. El avance es lento, pues cada cirugía dura hasta siete horas. Al respecto, David Echeverri, jefe de Biodiversidad de Cornare declaró a Noticias Caracol:
Es un proceso complejo, dispendioso, demorado, peligroso además y bastante costoso, pero creemos que aporta a atender la reproducción descontrolada.
Hipopótamos, una amenaza ambiental para Colombia
Los hipopótamos llegaron de contrabando a Colombia por obra del narcotraficante Pablo Escobar, quien construyó un zoológico privado en su residencia. Tras su muerte, en 1993, los dos hipopótamos que había en su rancho escaparon y encontraron un ambiente propicio en la cuenca del río Magdalena, el más importante del país.
Treinta años más tarde, en 2023, un informe calcula que hay entre 181 y 215 hipopótamos en Colombia. Estos animales han representado ya un grave problema ecológico para el país sudamericano, pues desplazan a especies locales, como el manatí y el chigüiro.
También representan una amenaza para los humanos. Además de que han provocado múltiples accidentes de tránsito, se han presentado ya casos en que atacan a los pobladores de localidades cercanas al río. Como se señaló el 15 de noviembre en el Foro Nacional Ambiental, es cada vez más frecuente que los campesinos se encierren temprano en sus casas por el miedo a los hipopótamos.
En el debate por los hipopótamos, la ciencia quedó de lado
Los hipopótamos han medrado, en parte, gracias a la polarización que ha generado el caso en Colombia. En 2009, soldados sacrificaron a algunos ejemplares y posaron junto a ellos en una fotografía que fue repudiada por la opinión pública.
Esta imagen detuvo los sacrificios controlados de esta especie invasora. Desde entonces, se han confrontado en varias instancias los científicos colombianos, quienes explican que estos animales son una grave amenaza medioambiental, y grupos animalistas, quienes consideran cruel que se extermine a esta especie.

Las alternativas propuestas por los animalistas cuentan con el favor de la opinión pública, pero han demostrado ser ineficaces. Mientras que esterilizar es una operación lenta y costosa, trasladar los hipopótamos a otros países, como México, ha resultado laborioso y, en no pocos casos, inviable. Al respecto, la científica Yolima Vargas Garzón escribió en X (antes Twitter):
Animalistas han intentado ganar el pulso a la evidencia científica con narrativas simples pero eficaces. Discursos anticiencia que, como todos los negacionismos, apelan a las emociones y a las falacias virales.
En otra publicación, señaló:
Los resultados y conclusiones a las que se llega haciendo uso del método científico no son opiniones. El enunciado: ¡Los hipopótamos son una especie invasora! No es una opinión. Es una realidad, comprobada por la evidencia.
Si no se controla la población de hipopótamos invasores, para el año 2035 podría haber mil ejemplares en Colombia, con consecuencias terribles para el medio ambiente.
Historias recomendadas: