¿Cómo Podría Escalar el Conflicto EUA vs Irán? Ellos son sus Aliados e Implicaciones
Andrea Vega | N+
El ataque de Estados Unidos a Irán reconfigura tensiones en Medio Oriente y abre la puerta a una posible escalada. Diversos actores podrían alinearse en bloques enfrentados, con efectos globales.

el ataque de Estados Unidos a Irán ha marcado un momento crítico del conflicto. Foto: Reuters
COMPARTE:
El ataque que Estados Unidos lanzó este 21 de julio contra instalaciones nucleares en Irán marca un momento crítico en las tensiones entre ambos países y en el conflicto con Israel. Las preguntas que surgen son: ¿hasta dónde podría escalar? ¿qué actores podrían involucrarse? ¿y cuáles serían los impactos para el mundo y para México?
De acuerdo con Iliana Rodríguez Santibáñez, abogada internacionalista y profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey, lo ocurrido representa una clara muestra de fuerza por parte de Estados Unidos, pero también una jugada calculada: los bombardeos se dirigieron exclusivamente a instalaciones subterráneas vinculadas con el enriquecimiento de uranio, evitando deliberadamente dañar plantas de generación nuclear.
“Si hubieran atacado esas otras instalaciones, estaríamos hablando de una catástrofe ambiental al estilo de Chernóbil o Fukushima. No lo hicieron, y eso indica que sí hubo un estudio previo”, explicó Rodríguez Santibáñez.
En ese sentido, aunque el ataque fue agresivo, también fue diseñado para mantener cierta contención. Washington parece haber buscado un golpe quirúrgico que disuada sin provocar una respuesta frontal inmediata.
¿Cómo podría escalar el conflicto?
La posibilidad de una escalada regional existe, pero depende en gran medida de cómo reaccione Irán. Aun cuando Teherán tiene capacidades militares limitadas en comparación con Estados Unidos, podría activar a sus aliados en la región: grupos como Hezbolá en Líbano, los hutíes en Yemen y facciones armadas en Siria o Gaza, que ya han actuado en contextos similares.
En opinión de Rodríguez Santibáñez, estos grupos “se van a centrar en su odio por los Estados Unidos y de alguna u otra manera van a buscar la forma de tener venganza”. El conflicto, entonces, podría ampliarse a través de acciones indirectas, ataques puntuales, sabotajes o bloqueos comerciales, especialmente en el estratégico estrecho de Ormuz.
En ese contexto, comienzan a perfilarse bloques de alineación política y militar. El bloque cercano a Irán podría incluir a Siria, Irak, Yemen y Líbano, donde existen vínculos ideológicos y militares con Teherán. Corea del Norte y, en alguna medida, Pakistán, podrían sumarse retóricamente.
Por el otro lado, Estados Unidos cuenta con el apoyo firme de Israel y eventualmente de sus aliados en la OTAN. Sin embargo, Rodríguez Santibáñez aclara que “la OTAN solo se activa si se ataca a uno de sus miembros en Norteamérica o Europa, no si se golpean sus bases en Medio Oriente, así que para que entrara se necesitaría que Irán atacara directamente en territorio de alguno de los miembros.
Rusia y China, potencias globales que observan de cerca el conflicto, no se perfilan como actores militares en este momento. Rusia, enfrascada en su conflicto con Ucrania, no tiene capacidad numérica para abrir otro frente. China, más enfocada en preservar la estabilidad comercial global, probablemente intente jugar un papel de mediador o, al menos, de equilibrador diplomático.
Impacto económico global: inflación energética y cadenas de suministro
En cuanto al impacto económico, en los primeros días tras el inicio del conflicto entre Israel e Irán, los mercados reaccionaron con fuerza: el precio del petróleo se disparó un 10%, marcando una tendencia preocupante. Esta alza, más allá de ser coyuntural, anticipa un escenario más amplio de presión inflacionaria global.
Si el conflicto se extiende y compromete puntos clave como el estrecho de Ormuz —por donde transita una tercera parte del crudo que se transporta por vía marítima en el mundo—, el precio tanto del petróleo como del gas natural podría elevarse aún más, desencadenando una “inflación energética” de alcance global.
Los costos de producción y transporte de bienes aumentarían en cascada. Las largas cadenas de suministro —que parten de materias primas procesadas con gas y petróleo— podrían no solo encarecerse, sino ralentizarse, especialmente si el transporte marítimo desde el Golfo Pérsico comienza a enfrentar bloqueos o amenazas. “Vamos a ver una espiral de incremento de precios a nivel mundial”, señala Rodríguez Santibáñez, lo que se traducirá en un golpe directo al bolsillo de los consumidores, especialmente en economías emergentes.
La incertidumbre también se trasladará a los mercados financieros. Con el aumento en los precios de la energía y la posibilidad de interrupciones comerciales, las bolsas podrían experimentar una volatilidad creciente. La guerra, incluso sin intensificarse militarmente, ya actúa como un factor de desgaste económico prolongado. Como concluye la experta, “esto va a agravar la volatilidad de los mercados internacionales… es una guerra de desgaste innecesaria que puede ser de largo alcance”.
México no está en el centro del conflicto, pero sentirá sus efectos. El país depende en buena medida de importaciones de gasolinas, y un aumento sostenido en los precios internacionales del petróleo tendría un impacto directo en la inflación local. El peso mexicano podría resentirse ante la volatilidad de los mercados, y sectores como el transporte, la industria manufacturera o la producción agrícola también podrían verse afectados por el encarecimiento de insumos.
Por otra parte, el ataque de Estados Unidos a Irán ha marcado un momento delicado en la política internacional. A pesar de que el gobierno estadounidense argumentó que la operación tenía como fin impedir el desarrollo de armas nucleares por parte del régimen iraní, la forma en que se llevó a cabo —sin aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU y utilizando el factor sorpresa— ha sido ampliamente cuestionada.
“Es una traición enorme por parte de uno de los constructores del sistema internacional”, señala la internacionalista. “Cualquier ataque ante amenazas a la paz debe ser autorizado por el Consejo de Seguridad. Aquí no hubo sesión, no hubo consulta. Fue unilateral”.
Historias recomendadas:
EUA Ataca Irán En Vivo: Últimas Noticias de Guerra Luego de Bombardeo Autorizado por Trump
México Urge al Diálogo en Conflicto en Medio Oriente Luego del Bombardeo de EUA a Irán