Detectan Primer Caso de Sarampión en Nuevo León
N+
Un joven de 21 años, proveniente de Chihuahua, dio positivo a sarampión tras presentar síntomas en Monterrey

Sarampión es prevenible con vacuna SR o SRP. Foto: Ilustrativa | Pexels
COMPARTE:
La Secretaría de Salud de Nuevo León confirmó el primer caso importado de sarampión en la entidad. Se trata de un hombre de 21 años procedente de Chihuahua, quien llegó a Monterrey el pasado 17 de junio y comenzó a presentar síntomas el 2 de julio. La prueba PCR confirmó el diagnóstico.
Aunque se trata de un caso aislado, la secretaria de Salud de Nuevo León, Alma Rosa Marroquín, afirmó que el riesgo de brote de sarampión es bajo, gracias a que el estado cuenta con una cobertura de vacunación del 90 por ciento; sin embargo, reiteró que la meta es alcanzar el 95 por ciento para garantizar mayor protección a la población.
Noticia relacionada: Aumentan Casos de Sarampión y Tosferina en México por Baja Cobertura de Vacunación
Refuerzan esquemas de vacunación en Nuevo León
Ante el hallazgo, las autoridades desplegaron un cerco sanitario en la zona donde estuvo el paciente. Hasta el momento, se han recorrido 33 manzanas y visitado más de mil viviendas para detectar posibles contagios y aplicar vacunas, de acuerdo con lo que indicó Alma Rosa Marroquín.
El paciente está en aislamiento domiciliario, estable y sin complicaciones. No hay un brote en el estado. Es un caso importado, pero es clave reforzar la vacunación para evitar transmisión local
Las autoridades del estado de Nuevo León hacen un llamado a la población entre 10 y 49 años a que acudan a vacunarse, incluso si no están seguros de tener el esquema completo. También se aplicarán refuerzos al personal de salud menor de 49 años.
¿Qué es el sarampión y cómo se previene?
De acuerdo con la Secretaría de Salud de Nuevo León, el sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, que se transmite por gotas suspendidas en el aire al toser, estornudar o al tocar superficies contaminadas. Sus síntomas incluyen ronchas en la piel, fiebre, congestión nasal, tos, manchas en la boca y ojos irritados. En casos graves puede derivar en complicaciones como neumonía, encefalitis, diarrea o incluso ceguera.
La enfermedad es prevenible mediante la vacuna SR o SRP, que se aplica a niñas y niños en dos dosis: una al cumplir el año de edad y otra a los 18 meses o a los 6 años, dependiendo del año de nacimiento. La llamada “dosis cero” también puede aplicarse a bebés desde los 6 meses, aunque no se refleja en la cartilla oficial.
Historias recomendadas: