¿Por Qué Cayó Granizo del Tamaño de Pelotas de Golf en Nuevo León? Aquí Te Explicamos
N+
En Nuevo León se registró una granizada atípica con granizos del tamaño de pelotas de golf, te explicamos cómo pudieron formarse

¿Por qué cayó granizo del tamaño de pelotas de golf? Foto: N+
COMPARTE:
En Nuevo León cayó una fuerte tormenta con granizo del tamaño de pelotas de golf. Te explicamos a continuación por qué cayó una granizada tan atípica y en plena primavera en Ciénega de Flores.
Noticia relacionada: Caída de Granizo Gigante Sorprende en Nuevo León: Así Quedaron los Autos Afectados
Granizos del tamaño de pelotas de golf rompe parabrisas en Nuevo León
En Ciénega de Flores, ubicado al norte de la zona metropolitana de Monterrey, se presentó una fuerte granizada que no solo dejó blancas las calles, sino que también rompió cristales. Usuarios de redes sociales reportaron granizos del tamaño de pelotas de golf.
Como N+ documentó, la granizada dejó parabrisas rotos. También muchos automóviles quedaron con abolladuras en la carrocerías.
Muchos habitantes se vieron en la necesidad de tapar sus ventanas con bolsas de plástico. Un habitante de la colonia Bellavista explicó a N+:
Fue algo sorprendente. Primero se vinieron la chiquitillas y luego las bolonas.
¿Cómo se forma granizo tan grande?
Para explicar cómo se formaron granizos de este tamaño primero debemos entender cómo se forma la lluvia.
Tendemos a creer que basta con que un ambiente se sature de humedad para que se formen nubes, pero esto es falso. Un ambiente se puede saturar de humedad sin que se forme una sola gota. Sobre las condiciones necesarias para la lluvia, Berenice Pérez, meteoróloga del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), explicó a N+:
Para que pueda producirse la lluvia necesitamos que se formen las nubes. Para que nosotros podamos tener la formación de nubes necesitamos tener gotitas; generalmente hemos escuchado que las nubes están formadas por vapor de agua. Pero esto es un error, porque el agua en estado gaseoso no es visible.
Para que surjan las gotas de agua primero necesitamos una partícula sólida, conocida como núcleo de condensación. Esta partícula puede ser sal marina, polvo o alfa-pineno, un aceite que exhalan algunos árboles y plantas y que da su olor característico a las pináceas. Al respecto, Berenice Pérez explica:
Para que ocurra el cambio de fase de gas a líquido o de gas a sólido necesitamos una partícula que se llama núcleo de condensación. Con esa partícula, el vapor de agua puede adherirse a su superficie y entonces dar origen a una gotita.
Una vez formadas las gotículas estas deben crecer de algunas micras a varios milímetros de diámetro. Esto significa que crezcan millones de veces su volumen.
Hay dos procesos para que esto ocurra: uno se llama colisión y el otro se llama coalescencia. Estos dos procesos son muy importantes dentro del interior de la nube. La colisión es simplemente que dentro de la dinámica de como del movimiento de estas gotitas dentro de la nube, pues están chocando unas con otras. La coalescencia es cuando estas gotitas logran unirse, chocan y logran unirse, entonces van incrementando los tamaños de las gotas dentro.
No obstante, Berenice Pérez advierte que hay un tamaño máximo para las gotas de lluvia: 6 milimetros. Pero esta regla no aplica con el granizo.
Como explica Manuel Guerrero en El agua (FCE, 1990), también influye la temperatura y la forma de las nubes: si la temperatura en las alturas es superior a los cero grados centígrados, se formarán gotas de lluvia; si la temperatura es menor, se formará granizo.
Unas nubes propicias para el granizo son los cúmulos, que son extremadamente altas y con bordes muy definidos. Al interior de estas nubes, los cristales de hielo pueden adquirir varias capas de hielo y aumentar considerablemente su tamaño.
En ocasiones extraordinarias, las corrientes al interior de las nubes impiden que los granizos se precipiten a la tierra, lo que permite que se vuelvan aún más grandes.
Historias recomendadas: