2025, Año de la Mujer Indígena en México: ¿Qué Significa y Quiénes Serán las Representantes?

|

N+

-

Las mujeres mayas, mixtecas, toltecas y mixtecas estarán representadas en el emblema del Gobierno de México durante este 2025: Año de la Mujer Indígena en México

2025 Año Mujer Indígena en México: Qué Significa Quiénes Serán Representantes Emblema

Mujeres que representarán el emblema del Gobierno de México este 2025. Foto: X @GobiernoMX

COMPARTE:

Este 2025 es el Año de la Mujer Indígena en México, así lo anunció el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, el 23 de diciembre de 2024.

¿Qué significa?

“La idea es resaltar el papel que tiene la mujer en la humanidad, toda, pero en particular en la lucha por la emancipación y por los derechos de los pueblos indígenas”, dijo el titular del Instituto.

Video relacionadoMujeres de Pueblos Indígenas Entregan Bastón de Mando a la Presidenta Claudia Sheinbaum

A través de su cuenta en X, el gobierno federal presentó este 1 de enero la nueva imagen para el 2025: Año de la Mujer Indígena. 

“Este nombramiento reconoce la memoria histórica de nuestras ancestras como símbolo patrio. Damos voz a las mujeres de antes y a las de ahora”, afirma la publicación y destaca a la mujer maya, mujer mexica, mujer mixteca y mujer tolteca.

¿Quiénes serán las representantes?

El emblema presentado por el Gobierno de México está conformado por cuatro mujeres que representan a las culturas mexica, maya, tolteca y mixteca:

  • Tecuichpo - Ixcaxochitzin (Flor Blanca o Flor del Señor Moctezuma), en representación de las mujeres mexicas. Nació entre 1509 y 1510 y porta una xiuhuitzolli (diadema) y un pectoral característico de la cultura mexica.

Tecuichpo - Ixcaxochitzin (Flor Blanca o Flor del Señor Moctezuma)
  • Tz'ak-b'u Aha o “Reina Roja”, en representación de la mujer maya, quien porta un tocado ceremonial y una representación del quexquémetl enjoyado con el que fue sepultada.

mujer maya
Tz'ak-b'u Aha o “Reina Roja”
  • Señora 6 Mono (o Señora mixteca de Huachino), en representación de la mujer mixteca. Ella porta un tocado tradicional y un colgante inspirado en el estilo propio de dicha región de Oaxaca.

Señora 6 Mono (o Señora mixteca de Huachino)
  • Xiuhtzatzin (Flor de la tierra tolteca), en representación de la mujer tolteca. Porta un ropaje sencillo y aretes que la distinguen como la conductora de su pueblo.

Mujer tolteca
Xiuhtzatzin (Flor de la tierra tolteca)

Video relacionado: "Que Sean Protagonistas en sus Tierras": Impulsan Liderazgo de Mujeres Indígenas en México

Día Internacional de la Mujer Indígena

Desde 1983, cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena. Esta fecha fue instituida durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, en Tiahuanaco, Bolivia.

Ese día se rinde homenaje a Bartolina Sisa, comerciante y guerrillera aymara, que luchó por la liberación y derechos de su pueblo.

Estadísticas sobre mujeres y población indígena en México

En México, 23.2 millones de personas se autoidentifican como indígenas, lo que equivale al 19.4% de la población total del país; 11.9 millones son mujeres (51.4%), según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).

En 2023, 7.4 millones de personas de 3 años y más eran hablantes de alguna lengua indígena. De esta población, 52.4% son mujeres, de acuerdo con el mismo Instituto.

Historias recomendadas:

Con información de N+.

spb